miércoles, 29 de septiembre de 2010

Pasaje a la India de E.M. Forster

Os he enseñado ya mi sari de la India, éstos son los pañuelos que me trajeron de éste país

Pasaje a la India de E.M. Forster es uno de esos clásicos que combinan a la perfección entretenimiento y lectura ágil con una gran profundidad, reflexión y variedad de temas. Forster nos sitúa en torno a 1920, en los años en que el Imperio británico en la India comienza a decaer. Hasta éste recóndito y enigmático país llegan dos mujeres británicas, Mrs. Moore y Miss Quested, la primera, madre del juez de la pequeña ciudad de Chandrapore (inventada por el autor), y la segunda, su prometida, quien va a ver in situ el trabajo de su futuro marido y a comprobar cómo será su vida en la India si al final deciden casarse. Ambas están deseosas de conocer la "auténtica" India y a sus habitantes, pero pronto se encuentran con una barrera infranqueable, el enorme racismo y clasismo de los británicos hacia los habitantes del país, a los que tratan de una manera despectiva y cruel. Finalmente, y por mediación del profesor Mr. Fielding, el único inglés del lugar que se comporta humanamente con los indios, conocen al médico Aziz, un joven musulmán culto y viudo que derrocha simpatía y bondad, y al que queremos desde su primera aparición. Como gesto de cortesía Aziz organiza para las dos damas una excursión a las enigmáticas cuevas de Marabar. Nadie sabe por qué son tan especiales, en ellas no hay nada, tan sólo son una sucesión de cuevas oscuras completamente iguales, en la que lo único que destaca es un extraño eco y el dicho de los lugareños de que quien penetra en su interior jamás sale igual que entró. Allí se produce un confuso incidente, Miss Quested acusa a Aziz de haberla intentado violar, y en ese momento toda la maquinaria legal y administrativa inglesa, sus prejuicios hacia los indios y su odio hacia un país que no comprenden y que sólo desean controlar se pone en marcha.


Forster, nacido en Londres en 1879 y fallecido en 1970, escribió Pasaje a la India tras una segunda estancia en éste país, demostrando un profundo amor hacia la India, y denunciando los abusos hacia la población autóctona por parte de los ingleses, a la vez que ponía de manifiesto los conflictos entre Oriente y Occidente. Hay momentos en la novela en que resulta indignante y otras ridícula la actitud de los ingleses, que hacen preparar a los indios comida importada de Inglaterra que no han visto nunca y que no comprenden, que montan un Club sólo para ingleses, partidos de polo o musicales, intentando ser más británicos de lo que serían en su propio país, a la vez que desprecian profundamente a los indios. Además de los conflictos entre británicos e indios, la novela hace hincapié entre los problemas entre los hindúes y los musulmanes, y entre los propios clanes y sectas de hindúes, poniendo de relieve la complejidad del país. Otro de los temas de la novela es cómo afectan las cuevas a cada uno de los personajes, revelándoles pasiones que por la rigidez de la sociedad deben ocultar, por un lado Mrs. Moore se enfrenta a la posibilidad de su propia muerte y Miss Quested al deseo sexual reprimido. Entre los personajes, como ya decía antes, destaca Aziz, que comienza siendo un ser inteligente y culto pero a la vez inocente y bondadoso, que derrocha amor hacia todo el mundo, y del que vamos viendo matices a lo largo de la historia, cómo las circunstancias van moldeando su carácter. Como sucede en la vida real, no hay gente sólo buena o mala, Aziz demuestra egoísmo, resentimiento y celos, pero a pesar de ello es un personaje realmente increíble que se hace querer en todo momento, incluso cuando se muestra injusto. El amor por Forster a la India hace que con sus descripciones nos traslade allí mismo, como si realmente estuviéramos en la India, toda la magia y el enigma de este país, Forster lo ha condensado en una novela.

"¿Cómo es posible que la mente abarque un país de tales características? Generaciones de invasores lo han intentado, pero continúan en el exilio. Las ciudades importantes que construyen no son más que retiros; sus luchas encarnan la desazón de hombres que no encuentran el camino de casa. La India sabe cuál es su problema. Sabe cuál es el problema del mundo entero, en su realidad más profunda. La India dice "ven" a través de cien bocas, utilizando objetos ridículos y augustos. Pero ven ¿a qué? Nunca lo ha definido. La India no es una promesa, tan sólo una llamada."



Además, podemos disfrutar de la magnífica película de David Lean de 1984, un director que tiene en su haber maravillas como Lawrence de Arabia o una de mis películas favoritas Doctor Zhivago. Como suele suceder casi siempre, recomiendo antes la novela que la película, aunque ésta última es realmente extraordinaria y merece mucho la pena, ya que ha sabido captar perfectamente la esencia del libro.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Palacio de Cristal de la Arganzuela, Once upon a time Super Mario y Decoración en el Barrio de las Letras


Éste fin de semana he podido acercarme por fin al Palacio de Cristal de la Arganzuela (Paseo de la Chopera), construido entre 1908 y 1928, y recuperado en 1992 como invernadero. Posee una superficie de 7.100 metros cuadrados, y está dividido en cuatro espacios que representan las diferentes zonas climáticas del planeta a través de su flora y en menor medida, de su fauna.


Dos de los pabellones están dedicados al clima tropical, con acuarios en los que nadan distintos tipos de peces africanos, americanos y asiáticos, y un tercero dedicado al clima subtropical. Al pasear por entre las plantas daba la sensación de encontrarnos realmente en medio de una selva.


Mi pabellón favorito ha sido sin embargo el desértico, con cactus y plantas provenientes en su mayoría de América.

Algunos de los cactus toman sorprendentes formas, llegando a parecer, como las de la fotografía, serpientes que elevan la cabeza hacia nosotros.


Con lo que me gustan los animales, el terrario con las tortugas terrestres africanas, ha sido uno de los rincones que más he fotografiado. La entrada es gratuita, y puede visitarse de martes a domingo de 10 a 14,30 horas y de 16,30 a 19,30 horas (hasta finales de septiembre), y el resto del año de 10 a 18 horas.

Y de aquí al cercano Matadero de Madrid, para ver la exposición "Once upon a time Super Mario".


Tengo que reconocer que la muestra basada en el popular videojuego de Super Mario me ha decepcionado un poco, tenía unas altas expectativas, y al final la exposición se resume en unos paneles explicativos del creador Miyamoto, una amplia sala con todo tipo de videojuegos con Super Mario como protagonista (lleno de niños que no soltaban la consola) y paneles con ilustraciones. Aquí podéis verme curioseando entre los paneles.

Para terminar la tarde de sábado, una vuelta por el Barrio de las Letras que acogía por primera vez el proyecto Decoración, un gran mercadillo de antigüedades en las calles Cervantes y Quevedo, que ha durado sólo dos días.

Pero Decoración también es una muestra de lo que se puede hacer a pie de calle, en comercios y escaparates.




Especialmente sorprendente fue la fachada del Teatro Español, en la plaza de Santa Ana, con sillas y lámparas colgando de los balcones.

En la misma plaza de Santa Ana, dos Fiat 500 customizados. Los globos de color fucsia, estaban colocados en las calles y lugares donde había algo interesante que ver.


viernes, 24 de septiembre de 2010

Antichrista de Amélie Nothomb

Tarde de viernes de compras desenfrenadas y de lectura compulsiva ¿qué más se puede pedir?

Por fin me he estrenado con el universo de Amélie Nothomb, y ya tardaba, porque he devorado con compulsión enfermiza Antichrista en una tarde (es cierto que es bastante breve, 131 páginas, pero hasta que no lo he acabado no he podido dejarlo). La libro_génica Karo venía poniéndome los dientes largos desde hace tiempo con sus comentarios sobre ésta autora, y he de decir que yo también me he enganchado a esa prosa tan personal, llena de reflexiones, capaz de momentos muy crueles y a la vez, cargada de una ironía y un sentido del humor que me han hecho leer la última línea de la novela a carcajadas. Blanche es una chica muy tímida e introvertida, que vive con angustia su paso por la universidad con tan sólo 16 años. A pesar de ser muy estudiosa, lectora empedernida e inteligente, no es capaz de aplicar esa inteligencia a las relaciones humanas, así que no tiene ni un sólo amigo. Un día conoce a Christa, otra universitaria de 16 años, pero ahí acaban las similitudes entre ambas. Chista es extrovertida y el centro de atención continuo, pero también es egoísta, mentirosa y una auténtica Antichrista (tal y como acabará bautizándola Blanche). Con sus dotes de seducción, Christa consigue meterse en casa de Blanche, arrebatarle su habitación y el afecto de sus padres que parecen como hipnotizados con ella, mientras que sigue humillando y dejando en evidencia en público a Blanche. Con ésta novela he sentido ciertos momentos de pánico, intentando imaginar qué nueva maldad idearía Christa y enfadándome con Blanche por no alzar la voz ante los abusos de su "amiga".

No sé cómo no me había lanzado antes con Amélie, porque la verdad es que me ha enganchado totalmente, no creo que tarde mucho en devorar alguna otra novela suya. Ya sólo con esas fotos tan locas y divertidas que se hace, esas pintas extravagantes en un cruce gótico, timburtoniano y de otro mundo y su conexiones japonesas, me tenía que haber imaginado que me iba a gustar. La prosa de Nothom es ágil y sencilla, nos lleva casi de la mano hacia delante, sin poder dejar de devorar páginas y páginas. La recomiendo a todo el mundo, si aún no la conocéis, corred a por un libro suyo.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Un castillo en la Romaña de Igor Stiks


Me encantan las historias dentro de una historia, quizá por eso, Un castillo en la Romaña de Igor Stiks, me ha atrapado desde un principio. Ha sido uno de esos libros de los que, rebuscando en la biblioteca sin nada concreto en mente, me ha enamorado su portada. La novela se divide en tres relatos y tres tiempos diferentes, que se entrecruzan entre sí. Todo comienza en 1995, en plena guerra de Bosnia, cuando un joven bosnio exiliado visita con dos amigas un castillo del Renacimiento italiano. Allí conocerá a un peculiar monje, refugiado bosnio también, que le contará dos historias de amor y venganza, la suya propia y la del castillo en que se encuentran. Por un lado, nos relata la trágica historia del poeta renacentista Enzo Strecci, quien en el siglo XVI tras conquistar los Habsburgo Lombardía, se refugia en el castillo de Francesco Mardi. Una vez allí, Enzo no podrá evitar enamorarse de Catarina, la esposa de Mardi. Por otro lado, el monje relata su juventud en la isla de Rab perteneciente a Yugoslavia en 1948, momento en que Tito (jefe de estado de Yugoslavia tras la II Guerra Mundial) rompe con el régimen estalinista de la URSS, y comienza la persecución de todos los simpatizantes de Stalin. Allí, tiene que luchar contra los que tratan a su familia de traidores (son comunistas militantes), la enfermedad de su padre, al borde de la muerte y su amor por Petra, la hija de un policía afín a Tito. Su amor por la que se supone debe ser su enemiga política, llevará al futuro monje a poner su vida en peligro.


Se trata de la primera novela de Igor Stiks, nacido en 1977 en Sarajevo (Bosnia Hercegovina), quien tuvo que dejar su ciudad natal tras el estallido de la guerra en 1992. Esta novela ha obtenido el Premio Slavic a la mejor primera novela en croata. Con una apariencia de realidad y rodeada de un contexto histórico, nos narra dos historias ficticias de amor de una manera ligera y muy amena. Es uno de esos libros que se leen sin dificultad, que quizá no nos deje un poso muy profundo, pero que nos hará pasar un muy buen rato. La novela tiene un trasfondo realmente triste como es el de los exiliados a causa de las guerras. Quizá el autor podría haber ahondado más en el conflicto bosnio o en la época de Tito, ya que pasa de puntillas por ellos, centrándose más en los conflictos amorosos. A pesar de eso, es una novela con la que es fácil disfrutar.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Viejas historias de Castilla La Vieja: fotografías de Ramón Masats y textos de Miguel Delibes en la Fnac


Seguro que a más de un@ lector@ le apetecerá acercarse por la Fnac de Callao para ver la muestra "Viejas historias de Castilla La Vieja", que puede verse hasta el 29 de septiembre, en la que además de admirar las preciosas fotografías en blanco y negro de Ramón Masats, podemos disfrutar de los siempre maravillosos textos de Miguel Delibes. Es ésta una muestra original, donde fotografía y texto se funden y se dan apoyo. Son 25 fotografías que nos traen a la memoria esos personajes de Delibes tan cercanos y tan humanos, y que a más de uno le recordarán las viejas fotografías familiares que han tenido siempre por casa, de sus padres, abuelos o bisabuelos. Tres textos de Delibes, sacados del libro "Viejas historias de Castilla la Vieja", retratan ese mundo rural que a veces parece tan lejano, pero que otras, cuando nos acercamos a nuestros pueblos y a nuestros mayores, sigue estando muy vivo.


Delibes nos cuenta la historia de Isidoro, un hombre que no puede quitarse la "cara de pueblo" al trasladarse a la ciudad, pero al que tachan de "señoritingo" cuando vuelve. Os dejo un fragmento con el que empieza el libro.

"Cuando yo salí del pueblo, hace la friolera de cuarenta y ocho años, me topé con el Aniano, el Cosario, bajo el chopo del Elicio, frente al palomar de la tía Zenona, ya en el camino de Pozal de la Culebra. Y el Aniano se vino a mí y me dijo: «¿Dónde va el Estudiante?». Y yo le dije: «¡Qué sé yo! Lejos». «¿Por tiempo?» dijo él. Y yo le dije: «Ni lo sé». Y él me dijo con su servicial docilidad: «Voy a la capital. ¿Te se ofrece algo?». Y yo le dije: «Nada, gracias Aniano». Ya en el año cinco, al marchar a la ciudad para lo del bachillerato, me avergonzaba ser de pueblo y que los profesores me preguntasen (sin indagar antes si yo era de pueblo o de ciudad): «Isidoro, ¿de qué pueblo eres tú?». Y también me mortificaba que los externos se dieran de codo y cuchichearan entre sí: «¿Te has fijado qué cara de pueblo tiene el Isidoro?» o, simplemente, que prescindieran de mí cuando echaban a pies para disputar una partida de zancos o de pelota china y dijeran despectivamente: «Ése no; ese es de pueblo». Y yo ponía buen cuidado por entonces en evitar decir: «Allá en mi pueblo»...

lunes, 20 de septiembre de 2010

Aún no saben mirar de Nasrin Farzamnia


Hay veces en que no es que un libro no te haya gustado, es que no era lo que esperabas encontrar. Eso es lo que me ha pasado con Aún no saben mirar de la escritora iraní Nasrin Farzamnia. Esperaba una novela sobre la situación en Irán, que reflejase la realidad cotidiana del día a día, y me he encontrado con otra cosa: una novela surrealista, en la que se utiliza el tono de un cuento de monstruos para retratar los horrores que se producen en muchos países, cuando la tiranía y el horror sustituyen cualquier otro sentimiento. La novela tiene como protagonista a un joven reportero lleno de ilusión por su trabajo y con una actitud quizá demasiado idealista e ingenua. Un día acude a una ciudad a cubrir el acto oficial de toma de poder de un gobernador, sin embargo, allí todo el mundo se comporta de manera muy extraña. No paran de mirar unos papeles amarillos donde tienen escritas de manera precisa las instrucciones de lo que tienen que hacer, y todo gira en torno al cementerio y a la muerte. Los habitantes de la ciudad son como autómatas, y obedecen ciegamente a las órdenes que se les da sin plantearse nada, tanto si tienen que matar a alguien como si han de prepararle para su entierro, a ellos les parece un trabajo como otro cualquiera. El planteamiento de la historia es en un principio interesante, pero la novela va desdibujándose más y más a medida que va avanzando, llegando a un punto en el que no sabemos ya si nos encontramos dentro de un sueño o de la realidad. El final se hace bastante pesado, porque a lo largo de numerosas páginas la autora nos presenta un diálogo entre dos personajes sobre la guerra, la muerte, la libertad, la justicia... de una manera muy poco realista y quizá en exceso doctrinal (¿cuántas veces he dicho ya en éste blog que no me gusta que me adoctrinen?). Los personajes están poco dibujados y cuesta empatizar con ellos o llegar a creernos las situaciones. Los diálogos resultan también bastante artificiales, y se nota en todo momento que el argumento y la acción de la novela son meras excusas para presentar las ideas que la autora quiere mostrarnos. Es cierto que se trata de la primera novela de Nasrin Farzamnia, una mujer iraní de 62 años, y que esos fallos podrán depurarse en futuras novelas. La historia fue rechazada en Irán, y pudo ser publicada en España gracias a la hermana de la escritora, que es profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y que realizó ella misma la traducción al español. Como digo, esperaba otra cosa, pero quizá vosotros si le dais una oportunidad, disfrutéis de ella.

Juego del 4

Para que veáis que no llevo precisamente cuatro cosas en el bolso!!

Y ahora a otra cosa,
Goizeder, del blog
Cuéntate la vida, me ha invitado a participar en el Juego del 4, con él podemos conocernos un poco mejor, así que allá voy. Estas son las reglas del juego del 4:

1- Una vez nominad@ tienes que poner el link del blog que te ha nominado.
2- Nomina a otras cuatro personas.
A Amylois de Las lectura de Amylois
A Vero de
La entropía de Vero
A Carol de
La Guarida
A Teresa de
Los libros de Teresa
3- Haz saber a esas personas que han sido nominadas.
4- Escribe cuatro respuestas para cada pregunta: 4 cosas en mi bolso:
-El ipod, un libro, miles de bolis y espejito.

4 cosas favoritas de mi habitación:
-Dos máscaras venecianas, mi nórdico, un cuadro que ha pintado mi madre y mi osito Archie que mi chico me trajo de Londres.
4 cosas que siempre he querido hacer:
-Vivir en Londres,
viajar a Japón, la India y Nueva York, escribir un libro y tener una casita junto al mar.
4 cosas que me gustan ahora mismo:
-Mi colección de libros
, vivir en Madrid, cocinar e ir a conciertos.
4 cosas que no sabías de mí:
- Fui a clases de ballet durante cinco años, hasta que pegué un estirón tremendo y lo tuve que dejar. El resto de chicas siguieron creciendo y yo me quedé igual con mis míseros 1,64 de ahora.
- Al igual que mi padre soy alérgica al ajo, si como algo con ajo me pongo malísima, sólo con tocarlo u olerlo me empiezo ya a encontrar mal.
-Me encanta el agua: mar, río, pantano, lago, fuentes... si veo una extensión de agua no puedo evitar meterme en ella, en el caso de las fuentes me conformo con tocarla, pero es que no puedo evitarlo. Soy piscis ¿tendrá algo que ver?

- Mis padres son extremeños, yo he nacido en Barcelona, y vivido después en Bochun (Alemania), Zaragoza, Salamanca y Madrid.
4 canciones que no me puedo quitar de la cabeza:

-The last Shadow Puppets- Standing next to me (es que es la melodía de mi móvil)
-Led Zeppelin- Rock & Roll
-Kula Shaker- Peter Pan R.I.P.
-The Beatles- Get Back

domingo, 19 de septiembre de 2010

El Museo Reina Sofía nos propone descubrir "otro" Manhattan

Crosby Street NY Soho (Thomas Struth)

El Museo Reina Sofía de Madrid nos propone un viaje diferente a las entrañas del barrio neoyorquino de Manhattan a través de la muestra "Manhattan, uso mixto. Fotografía y otras prácticas artísticas desde 1970 al presente", que puede verse hasta el 27 de septiembre.

(Alvin Baltrop)

A través de distintas series de fotografías, películas y videoinstalaciones, podemos descubrir ésta parte de Nueva York desde los años 70 hasta nuestros días, viendo no sólo su cara más amable, sino también la más sórdida.

Men in the Cities (Robert Longo)

Manhattan, tradicionalmente un barrio en el que han vivido y trabajado diferentes tipos de artistas, vivió también una importante época de decadencia con la desindustrialización, que se ve plasmado en calles desoladas, suciedad, prostitución o delincuencia.

Newsstand número 3 (Moyra Davey)

El barrio ha ido evolucionando con el paso del tiempo, la inmigración o la apertura de nuevos negocios han cambiado la cara de ésta zona, sin perder nunca la fuerte personalidad de la que siempre ha estado impregnada.


Fill Still (Cindy Sherman)

En la muestra participan aproximadamente 40 artistas, entre los que se encuentran David Wojnarowicz, Alvin Baltrop, Matthew Buckingham, Zoe Leonard, Sharon Hayes, Peter Hujar, Joan Jonas, Sol LeWitt, Robert Longo, Danny Lyon, Gordon Matta-Clark, Steve McQueen o Cindy Sherman, entre otros.


From In the Near Future (Sharon Hayes)

Una muestra que sin duda nos ayudará a conocer un poco más éste emblemático barrio de Nueva York desde perspectivas y épocas muy diferentes.

Arthur Rimbaud en Nueva York (David Wojnarowicz)

jueves, 16 de septiembre de 2010

Yann Tiersen regresa con el disco Dust Lane y una gira por España en noviembre



Yann Tiersen
vuelve con nuevo disco, el sexto de su carrera, titulado Dust Lane, y que saldrá a la venta el próximo 4 de octubre. Está claro que algo del genio que nos cautivó con las bandas sonoras de La vida soñada de los ángeles, Amélie o Goodbye Lenin! se ha evaporado, pero aún así, su single de adelanto, Palestine tiene algo. Dos años ha tardado Tiersen en grabar éste disco, en su casa de la pequeña isla de Ouessant, en la costa de Bretaña, con Ken Thomas como productor (responsable de algunos trabajos de Sigur Rós o Moby). Según el propio Tiersen, el disco está repleto de referencias a la muerte, ya que durante la grabación del mismo el músico francés perdió a su madre y a un amigo
. Asegura que oiremos "sonidos y texturas de electrónica vintage" en un "viaje por el polvoriento sendero que nos lleva hacia la muerte. No se trata de nada triste, sino de una experiencia colorista, dolorosa a veces pero esencialmente placentera: ¡la vida!." Además, ya se conocen las fechas de la gira con la que Yann Tiersen recorrerá algunas ciudades españolas durante el mes de noviembre. Yo no me lo perdería, de hecho, no me lo voy a perder.

13 de noviembre- Sant Jordi Club, Barcelona
16 de noviembre- Sala La Riviera, Madrid

19 de noviembre- Sala Rockstar Live, Bilbao

20 de noviembre - Sala Oasis, Zaragoza

Éstas fotos son de la maravillosa y bucólica isla de Ouessant, entendéis ahora por qué ha tardado dos años en grabar el disco ¿no?

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Boquitas pintadas de Manuel Puig

Boquitas pintadas del escritor argentino Manuel Puig me ha sorprendido mucho y para bien. Normalmente, los libros en los que la experimentación con el lenguaje es lo más destacado suelen hacerse pesados, sin embargo, con ésta novela no es así. Boquitas pintadas es una de las mejores novelas experimentales que he leído, pero además, su argumento es entretenido y engancha desde la primera página. Puig quiso usar un género tradicionalmente menospreciado y considerado de los más bajos, como es el folletín, para recrearse con el lenguaje y crear una obra en la que la historia banal de un crimen pasional se narra con complejas técnicas narrativas. La novela está dividida en 16 entregas, tal y como se hacía con la publicación de los folletines en los periódicos. Casi toda la acción tiene lugar en los años 30 en una ciudad de provincias argentina, monótona y apacible en apariencia, pero que esconde varias historias amorosas y pasiones ocultas por la represión y los convencionalismos de la época. Nené y Juan Carlos están enamorados, pero él tiene tuberculosis y Nené ha mantenido relaciones con un médico casado, por lo que su relación está inevitablemente abocada al fracaso. La sociedad critica a Nené, pero nadie lo hace con Juan Carlos, un mujeriego que a su vez está con Mabel, quien comienza a relacionarse con Pancho, un chico pobre que ha dejado embarazada a Raba, la sirvienta de Mabel. Cuando ésta se entera de la traición, comienza a tramar una venganza. Puig mezcla romance y novela policíaca, en una historia de enredos, donde nadie es lo que parece ser y todos ocultan algo.

Pero lo que realmente merece la pena de ésta obra es la maestría de Puig con las palabras. Para contar la historia utiliza cartas (las de Juan Carlos, con faltas de ortografía que denotan su bajo nivel cultural), informes policiales, descripción de fotografías, agendas, enumeraciones, monólogos interiores, varias perspectivas de un mismo momento del día, una gitana echando las cartas, las oraciones de varias personas, diálogos en los que contrasta lo que se dice con lo que se piensa, esquelas publicadas en el periódico o la confesión a un cura. Todo ello para que el lector pueda ir montando el puzzle de la historia que se nos cuenta, a través de la perspectiva de diversos personajes. A pesar de lo que pueda parecer, la novela es entretenida, y las técnicas narrativas, en vez de entorpecer la lectura, la hacen aún más interesante, ya que el hecho de que seamos nosotros mismos los que tengamos que "montar" la historia a través de los fragmentos que se nos van presentando, la hacen muchísimo más entretenida.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Jazz de Toni Morrison


La escritora estadounidense Toni Morrison, ganadora en 1993 del Premio Nobel de Literatura, es sin duda una de las voces más importantes en la defensa de los derechos civiles de la población negra en EE.UU., y un altavoz constante de las agresiones que éstos han sufrido y aún sufren en éste país. Aún así, sus novelas mezclan ésta denuncia con historias de amor y violentas pasiones, con personajes al límite, enfrentados a situaciones que se escapan de su control. Jazz fue publicada en 1992 y cuenta la peculiar historia de amor entre Violet y Joe, una pareja negra que deja atrás los campos de trabajo y los abusos a los que son sometidos por parte de los patronos blancos, para llegar a la gran ciudad, Nueva York. La historia se sitúa así en el Harlem de los años 20, aunque vuelve varias veces la vista atrás, a finales del siglo XIX en el sur del país, para contarnos cómo se conocieron Violet y Joe, o para hablarnos de sus respectivas familias. Joe inicia en Nueva York una relación con una chica de 18 años, Dorcas, a pesar de que él ya pasa de los 50. Cuando la adolescente decide romper la relación, Joe la mata y Violet, devorada por los celos, profana su cuerpo, acuchillando el rostro de Dorcas el día de su funeral. Esas pasiones desatadas abrirán un brecha muy difícil de cerrarse entre la pareja, rodeados del ritmo de la ciudad y de su violencia cotidiana.


Si bien Jazz es un libro que se devora al mismo ritmo compulsivo que cualquiera de las demás novelas de Morrison, es cierto que en éste caso nos encontramos con una novela más conceptual y abstracta, en la que la escritora ha querido jugar con el lenguaje, algo que siempre dificulta la lectura. Toni Morrison, haciéndose eco del título del libro, hace hablar a cada uno de los personajes del libro como si de una canción de jazz se tratase, con sus lamentos e historias tristes, en una especie de monólogos interiores. Conocemos así la historia desde varios ángulos, y por eso, a pesar de lo atroz del crimen, podemos llegar a empatizar con todos y cada uno de los personajes, o por lo menos, llegar a comprender hasta cierto punto sus motivaciones. Además, Morrison nos habla de varios linchamientos que tuvieron lugar en EE.UU. en esos años hacia la población negra, como por ejemplo, el que se saldó con unas 200 personas muertas entre las que había mujeres y niños, que lo único que buscaban era trabajo. Si bien éste libro no me ha parecido tan excepcional como los maravillosos Ojos azules, Sula o el increíble Beloved (mi recomendación sin duda para quien aún no conozca a Toni Morrison), es ésta una novela más experimental pero innegablemente redonda, donde Morrison se deja llevar por la poesía de las palabras y nos sumerge de lleno en el Nueva York de los años 20 a ritmo de jazz.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Las pequeñas virtudes de Natalia Ginzburg


Ya habréis visto que últimamente estoy menos lectora que nunca, eso es porque estoy haciendo estos días un curso de animación con Flash, y entre el tiempo que me quita y lo cansada que acabo el día, la mayoría de las veces acabo durmiéndome con el libro en las manos. Las pequeñas virtudes de Natalia Ginzburg (una recomendación que tomé de
Los libros de Teresa) ha sido por tanto, un libro perfecto para éstos días, porque es muy breve, y porque se divide en pequeños ensayos perfectos para leer en el metro (ojo, sólo si podéis concentraros de verdad en sitios con ruido, porque es de esos libros que dan bastante que pensar). Lo de ensayos que no asuste a nadie, porque si bien hay algunos que son reflexiones de la autora sobre la vida, el amor, el oficio de escribir o la educación; y otros sobre sus propias vivencias como el exilio durante la guerra; está todo escrito de manera novelada, así que podríamos decir incluso que se trata de un libro de relatos. Su lectura es muy amena, porque trata temas de lo más variados, y porque incluso cuando habla de sus propias experiencias, lo hace dándole a todo un enfoque universal con el que podemos sentirnos identificados.

Natalia y Leone Ginzburg

Natalia Ginzburg nació en Palermo en 1916, pero vivió muchos años en Turín donde conoció e hizo amistad con el también escritor Cesare Pavese (al que le dedica uno de los ensayos), del que ya hablé aquí a propósito de El bello verano. Proveniente de una familia acomodada y judía, con un fuerte ideario antifascista (tanto su padre como sus hermanos fueron detenidos y procesados por éstas ideas), se casó con Leone Ginzburg, un profesor de origen ruso de ideas también antifascistas que había estado en la cárcel por ellas. En 1940 el matrimonio junto a sus hijos tienen que exiliarse a un pueblo de los Abruzzos, al ser desterrado Leone por los fascistas, sin embargo, será detenido finalmente y torturado hasta la muerte en una cárcel de Roma. Natalia recoge éstos momentos tan duros, y nos habla de su vida en los Abruzzos o del hambre y la miseria que pasan durante la ocupación fascista. Pero también hay ensayos alegres, como cuando nos habla del tiempo que vivió en Londres donde es imposible no reírse de las extravagancias de los ingleses y de la incomprensión de ésta italiana que hecha de menos el sol y la buena comida. Me ha gustado especialmente uno de los ensayos en el que habla del amor a su esposo, pero en vez de hacerlo de una manera convencional, lo hace contraponiendo los caracteres tan diferentes de su marido y ella. Tan sólo le pondría una pega, y es que a veces la escritora se pone demasiado moralizante, especialmente cuando habla de la educación de los hijos, de lo que se espera de nosotros en la vida o de lo que está bien o mal. Quizá ésto sea algo más bien personal, pues no suelen gustarme los discursos moralizantes. Aún así, en conjunto es una obra y una escritora que merece la pena conocer, y una experiencia, la de su vida recogida en éstos breves ensayos, que merece ser leída.

** En la foto del libro podéis ver mi último capricho, una tetera que esconde debajo una taza y una bandeja (que recoge un diseño del Victoria & Albert Museum de Londres, ambos de la maravillosa tienda Living in London.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

I need a dollar de Aloe Blacc



Gracias al blog de Ros he conocido una herramienta más que útil para los fanáticos de la música y cazadores de novedades: la web shuffler.fm, donde puedes elegir entre una gran variedad de géneros musicales (indie, soul, 60, japonesa...). Al seleccionar la "emisora" que más le interese a cada uno, se van reproduciendo canciones de ese género, a la vez que podemos ir viendo los contenidos de diversos blogs de temática musical donde se habla de dicho artista o canción. Navegando por estos mundos es donde he conocido a Aloe Blacc, se trata de un músico soul americano, que el próximo 28 de septiembre saca a la venta su segundo disco titulado Good things. El single es éste pegadizo y adictivo I need a dollar, una canción que es la cabecera de la serie How to Make it in America, que llegará el 14 de septiembre a Digital + traducida como Buscarse la vida en América. Yo aún no he visto nada de ella, así que poco puedo contar, tan sólo que I need a dollar se ha convertido éstos días en mi canción de cabecera (la escucho a todas horas), y que voy a seguir muy de cerca el nuevo álbum de Aloe Blacc en cuanto salga a la venta.


Quiero aprovechar además para agradecerle desde aquí a Luisa del blog Aquí me quede el premio "Muchas gracias al blog amigable". ¡Muchas gracias a ti Luisa por entregarme éste premio! que yo quiero entregarle a su vez a Juan de Lo de éste blog no tiene nombre.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Una serie de 10: Mad Men



Hacía tiempo que no me enganchaba tantísimo a una serie, tras acabar Lost y Los Tudor, mi nueva obsesión se llama Mad Men. Y ya tardaba, porque es una serie increíble, de lo mejor que he visto en tiempo y que os recomiendo a todos para que le echéis un vistazo. Mad Men se sitúa en el Nueva York de principios de los 60. En concreto, la serie se centra en una agencia de publicidad de lo más competitiva, Sterling Cooper. Allí conocemos a un variopinto grupo de trabajadores: ejecutivos, creativos, secretarias... y además de seguir su día a día en la agencia, conocemos a sus familias y relaciones personales. El protagonista es Don Draper, un hombre que parece tenerlo todo, con éxito profesional como publicista, una hermosa mujer y dos hijos, pero que esconde un secreto, así como un par de amantes de las que su mujer no sabe nada. Ésta es la hermosa Betty, el ama de casa perfecta y adorable que cumple todos los deseos de su marido, pero debajo de esa aparente felicidad y perfección parece que está pasando algo. A su alrededor giran numerosos personajes a cual más complejo: Pete Campbell, un joven ambicioso que desea desesperadamente hacerse con el puesto de Don al precio que sea, y que está metido en un matrimonio de conveniencia; Peggy, la nueva secretaria, que resultará ser menos ingenua de lo que parece en un principio; o mi favorita, Joanie, la jefa de secretarias, quien consigue salir adelante en un mundo machista dominado por hombres. La actriz que interpreta este papel es la guapísima Christina Hendricks, que con sus escandalosas y exhuberantes curvas ha revolucionado al anoréxico mundo del cine y la moda. A pesar de que ella misma ha comentado que hay muchos diseñadores que no quieren enviarle ropa para los eventos a los que tiene que acudir, porque no cabe en una talla 36, ha sido elegida por la revista Esquire como la mujer más sexy del momento, un título más que merecido.

Mad Men ha ganado numerosos premios, entre los que destacan tres Globos de Oro y nueve premios Emmy. Lo que más llama la atención de ella es la perfectísima ambientación, tanto de decorados, como de vestuario o personajes, que realmente consiguen meternos en el Nueva York de los 60. Pero es que además, cuidan detalles que en otras series obviarían por completo. Por ejemplo, los protagonistas masculinos no son los prototípicos actuales, ni siquiera han buscado que sean excesivamente famosos o guapos, sino que además de ser buenos actores, encajen con cómo eran los hombres en esa época; mejor es aún en el caso de las mujeres, ya que pocas de las actrices de la serie son delgadas (en esa época no se llevaba nada pese a que quieran convencernos de que sí en algunas películas). Otro aliciente de la serie es que asistimos al proceso por el que los publicistas consiguen un eslogan o una imagen que venda el producto, todos los casos son de marcas reales, como por ejemplo el de Lucky Strike y su eslogan It´s toasted! que aún puede encontrarse en sus cigarrillos. Un eslogan que nació al prohibirse que los médicos apoyasen campañas publicitarias de cigarrillos diciendo cosas como que era bueno para la salud o que curaba la tos. Además del tema de la publicidad se hace un repaso a la historia y a la sociedad de la época: la llegada a la presidencia de Kennedy, el machismo imperante, la incorporación de mujeres a puestos de responsabilidad, el rechazo a las mujeres divorciadas, la dificultad a la hora de conseguir la píldora u otros medios anticonceptivos, el movimiento beat encabezado por el escritor Jack Kerouac, el furor por Elvis... Y cómo no, una extraordinaria banda sonora con canciones de la época. Sin duda, Mad Men es una apuesta segura.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Kokoro de Natsume Soseki

Kokoro es una palabra japonesa con múltiples significados: corazón, mente, interior, espíritu, alma, intención, voluntad, sensibilidad, sentimientos... Después de leer la increíble novela de Natsume Soseki (autor de Botchan y Soy un gato, de los que ya he hablado aquí), me doy cuenta de que significa todo eso y mucho más. Soseki consigue con ésta novela hablarnos de una amplia gama de sentimientos con una economía de lenguaje sorprendente. En Kokoro un joven estudiante conoce al anciano sensei (en japonés es una fórmula de respeto hacia maestros o personas mayores), quiere aprender de él, pero hay una oscura sombra en sensei que le hace inaccesible a los demás. Incluso su mujer se queja de que éste no parece amarla. Tras mucho insistir, sensei le contará por carta al joven estudiante cómo ha llegado a ese deprimente estado de ánimo, volviendo la vista atrás, cuando él mismo era un estudiante y se enamoró por primera vez. Sensei compartía casa con un amigo, estudiante también, al que llama K, ambos se enamoran de la misma mujer, aunque ninguno de ellos se atreve a confesar sus sentimientos. Una terrible traición será la responsable del cambio de carácter de sensei, que nunca podrá olvidar lo que pasó con ese triángulo amoroso. La novela se divide en tres partes, las dos primeras son preparatorias e introductorias a lo que es el núcleo central de la historia, la carta de sensei. En la primera, el estudiante conoce a sensei y a su esposa, en la segunda, conocemos a los padres del estudiante y asistimos a lo que era el Japón rural y tradicional, totalmente anclado en el pasado. La última parte, la principal y más intensa, es la carta en la que sensei cuenta su historia. Soseki siempre logra sorprenderme con su gran habilidad como escritor, con Kokoro, su obra maestra, me he enamorado definitivamente de su estilo sobrio y contenido, pero a la vez lleno de pasión y sentimientos. Sin duda, si amáis la literatura japonesa o queréis introduciros en ella, tenéis que leer Kokoro.

Y cambiando de tema, quiero agradecerle a María del blog De todo un poco que haya pensado en mí a la hora de darme el premio a la web más importante y más hermosa. ¡Gracias María! Y como la gracia de los premios no es quedárselos sin más, sino compartirlos, yo haré como ella y lo quiero compartir con seis de vosotros, aunque me encantaría poder dároslo a todos, ya que vuestras visitas y comentarios son lo que dan sentido a este blog, y os lo agradezco de verdad.

- A Anabel y su blog La ventana de los libros.
- A Karo y su Libro-génica.
- A Rusta la Devoradora de libros.
- A Carmen por su blog Carmen y amig@s.
- A Princesa Nadie.

Y como buen desastre que soy, tengo que agradecerle con muchíiiisimo retraso a Goizeder de Cuéntate la vida el premio inspiración que me dio a principios de agosto, y del que no me había enterado hasta ahora. ¡Muchas gracias Goizeder y perdona por mi despiste! Y a continuación respondo las preguntas que conlleva el premio.

-¿Qué es la inspiración para ti?
-Una idea que aparece cuando menos lo esperas y que no puedes sacarte de la cabeza.

-Menciona cinco cosas que te inspiren.
-La gente a la que quiero y que me quiere; los sueños; lo que observo por la calle; los libros; la música.

-Escribe lo primero que se te venga a la mente.
-Estoy feliz y agradecida por los premios que me están dando personas a las que sólo conozco por internet pero que son ya grandes amig@s.

-Pásalo a los blogs que creas que son de los más inspiradores.
- Mars on life de Elphaba.
- Delibris de Mafaldas.
- Ros y punto de Ros.
-From Isi de Isi.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Conocerás al hombre de tus sueños de Woody Allen


Está claro que Woody Allen ya no es lo que era, pero es que con la gran cantidad de películas que lleva a sus espaldas es más que comprensible que se le haya secado un poquito el pozo de la creatividad. Aún así, ir a ver una película de Allen es casi siempre un acierto (digo casi por la infumable Vicky, Cristina, Barcelona), y desde luego continúa muy por encima de la media en cuanto a directores de comedia actuales. Conocerás al hombre de tus sueños es la cuarta película que el director neoyorquino rueda en Londres, para mi gusto, una de sus etapas más logradas después de su periplo por Manhattan, con películas como Scoop, El sueño de Casandra, y mi favorita por encima de todas, Match Point. Un gran fallo ha sido el título que se le ha dado en español, ya que se pierde todo el doble sentido y la intencionalidad del título original: You will meet a tall dark stranger (conocerás a un desconocido alto y moreno-oscuro), cuando se dice ésto en la película se refieren en efecto a que conocerás al hombre de tu vida, sin embargo, el personaje de Josh Brolin hace un juego de palabras y dice: "te encontrarás con el mismo desconocido que todos acabamos conociendo" refiriéndose a la muerte. En ésta película se vuelven a poner sobre la mesa las relaciones de pareja, y los sentimientos encontrados que producen dos de las grandes preocupaciones del ser humano, el amor y la muerte, con un puñado de actores de primer orden: Anthony Hopkins está simplemente espléndido en uno de los papeles más divertidos de la película; otra que sobresale es Gemma Jones, una veterana actriz británica que se hace con el protagonismo de muchas de las escenas. Entre los más jóvenes, una brillantísima Naomi Watts, un correcto Josh Brolin, Freida Pinto guapísima pero con un papel un poco insustancial y una hilarante Lucy Punch, quizá de lo mejorcito del plantel joven, haciendo de prostituta choni, de lo más divertida. El pero viene para Antonio Banderas, que después de tropecientos mil años en Hollywood sigue sin poder hilar más de dos frases seguidas en inglés sin tartamudear, con un acento terrible y una actuación aún peor. Conocerás al hombre de tus sueños cuenta cómo se rompe el veterano matrimonio de Alfie y Helena, Alfie no soporta la idea de hacerse mayor y decide casarse con una prostituta bastante ordinaria y muy joven, mientras que Helena se refugia en las visitas a una vidente. Su hija Sally y su marido Roy han perdido el amor, ella se siente atraída por su jefe Greg, y él por una misteriosa vecina que siempre viste de rojo. Y a pesar de que los actores son buenísimos, que la película es divertida y que la idea es buena, se sale del cine con la sensación de que nos falta algo. Antes entrabas a ver una película de Allen y salías del cine con la cabeza llena de ideas que comentabas durante horas con tus acompañantes. Ahora sales del cine con la sensación de haber pasado un buen rato, pero nada más. Esperemos que Woody Allen remonte definitivamente en algún momento.