viernes, 30 de septiembre de 2011

Llegan los 'Días Nórdicos' a Madrid



Llega el frío a Madrid, y es que estos días ha comenzado el Festival de Cultura Multidisciplinar de Cultura Nórdica en España: 'Días Nórdicos'. Esta es una de esa oportunidades que tanto me gustan para conocer desde casa lugares tan maravillosos como Finlandia, Dinamarca, Islandia, Suecia y Noruega hasta que pueda visitarlos en persona. A través de esta iniciativa se pretende dar a conocer el panorama cultural de estos países. El festival, que comenzó el pasado martes 27, se prolongará a lo largo de lo que queda de septiembre y el mes de octubre con conciertos, exposiciones, moda y diseño, cine, videojuegos y charlas. Aquí podéis consultar el programa completo de actividades, muchas de ellas totalmente gratuitas. Entre ellas, el concierto que tuvo lugar este miércoles en la Sala Galileo Galilei, con artistas como Tina Dico y Helgi Jónsson que podéis ver en el vídeo que abre la entrada, una auténtica preciosidad de canción.



Por mi parte, me apunto totalmente a conocer nuevos grupos y, aunque no podamos tener la suerte de verlos en este Festival, os dejo un vídeo del que es sin duda mi grupo nórdico favorito: Sigur Rós (con quienes Helgi Jónsson ha colaborado). Se trata de un grupo islandés que crea auténticas atmósferas con su música y sus letras en un idioma inventado por ellos mismos (el vonlenska). Espero que os animéis a investigar en la cultura y música de estos países. ¡Feliz fin de semana!

miércoles, 28 de septiembre de 2011

'La bailarina' de Ogai Mori


Título: La bailarina (Maihime)
Autor: Ogai Mori
Editorial: Impedimenta (julio 2011)
Año de publicación: 1890
Páginas: 80
Precio: 9,95 euros 


Siento predilección por las pequeñas historias, novelas muy cortas que sin embargo dejan un largo recuerdo en nuestra memoria. Podría citar muchos ejemplos, como Paradero desconocido de Kressmann Taylor o Los ojos del hermano eterno de Stefan Zweig, cuyo vínculo en común es la brevedad, historias que repentinamente terminan a las pocas páginas, pero en las que no podemos dejar de pensar. En esa línea se encuentra La bailarina, del japonés Ogai Mori, una breve novela (de sus 80 páginas, las 24 primeras forman parte de la magnífica introducción) con la que se disfruta de principio a fin y que puede devorarse en muy poco tiempo. La obra, muy autobiográfica, nos sitúa en Berlín, donde un joven estudiante japonés, Toyotaro Ota, se ha trasladado para proseguir sus estudios. Allí conocerá a Elise, una joven bailarina muy pobre pero de una belleza extraordinaria, con la que iniciará una historia de amor llena de dificultades, tanto por la incomprensión de sus propios compañeros japoneses como por las circunstancias que les rodean a ambos. Toyotaro tendrá que elegir entre el amor y las obligaciones que le atan a su país, el marcado sentido del honor y del deber japonés se verán enfrentados al romanticismo exacerbado, a la libertad y al individualismo que el japonés comienza a experimentar en Alemania. La novela dibuja así una historia de amor muy influenciada por los escritores alemanes de la época, en especial Goethe, no podía dejar de pensar en su novela Las afinidades electivas mientras leía La bailarina. En ese sentido, el tono, la historia y la forma de narrar son más propias de los escritores románticos europeos del XIX que de un autor japonés. De hecho, en su momento La bailarina fue considerada en Japón una obra muy moderna, ya que por primera vez en la literatura japonesa el protagonista hablaba en primera persona y expresaba sus sentimientos.

 Unter den Linden (Bajo los tilos), el bulevar berlinés por el que pasea Toyotaro, en una imagen de principios del siglo XX

Sin embargo, la impronta japonesa se nota, y mucho. Al amor como sentimiento trágico, abocado al fracaso y lleno de dificultades, pero por el que se luchará por todos los medios, incluso recurriendo al suicidio si es necesario, como sucede en Las penas del joven Werther de Goethe, propio de los románticos europeos, se contrapone otro tipo de idea muy japonesa: el sentido del deber hacia la patria, la familia, en definitiva, el deber hacia los demás, que hace que los intereses del individuo se vean sometidos por los intereses de la comunidad. Es por ello que Toyotaro, el protagonista, debe luchar entre esa nueva libertad, ese yo conquistado en Europa, ese individualismo que en Japón no tenía cabida, y su innegable carácter japonés que le obliga a obedecer a sus superiores y compatriotas. Toyotaro tendrá la difícil tarea de elegir el amor o el deber, en este caso simbolizado en su progreso profesional. Además de la historia de amor, resulta interesante ver Berlín a través de los ojos de un japonés del siglo XIX, época en la que Japón aún no se había abierto al mundo, y cómo todo le resultaba fascinante, al mismo tiempo que él resultaba tremendamente exótico a los alemanes.

 Ogai Mori
Como comentaba, la historia tiene algunos tintes autobiográficos, ya que el propio autor viajó a Alemania para continuar sus estudios de medicina, y allí vivió una historia de amor que posteriormente le serviría como inspiración para La bailarina. La historia real fue algo diferente a la que se narra en la novela, ya que la Elise real siguió a Mori hasta Japón después de que él la abandonara en Alemania al comprometerse en matrimonio con una japonesa, con la que terminaría casándose y finalmente divorciándose a cabo de los años. Mori fue coetáneo a otro gran escritor japonés del que os he hablado mucho aquí, Natsume Soseki (Kokoro, Soy un gato o Botchan), ambos exponentes de la literatura japonesa de la era Meiji. Buscando información para esta entrada me ha sorprendido encontrar una película en alemán sobre la novela, y lo que es más curioso aún, unos dibujos animados japoneses inspirados en la novela, de los que os dejo el enlace. Como habréis podido comprobar a lo largo de la entrada, me encanta el romanticismo del siglo XIX, en especial Ghoete, del que os animo a que leáis cualquiera de las obras que menciono en esta entrada, así como Fausto o sus poemas, ya que todos ellos son verdaderas obras maestras. Si os gusta ese tipo de literatura no dudéis con La bailarina ya que, el estilo, tono e historia, bebe muchísimo de los románticos alemanes, y resulta interesante ver esa influencia en un autor japonés.

lunes, 26 de septiembre de 2011

'Viaje de invierno' de Amélie Nothomb


Título: Viaje de invierno (Le Voyage d'hiver)
Autor: Amélie Nothomb
Editorial: Anagrama (marzo 2011)
Año de publicación: 2009
Páginas: 128
Precio: 13 euros 


Me declaro seguidora de la genial escritora belga Amélie Nothomb. Por aquí ya habréis visto algunos libros suyos que me han entusiasmado como Ni de Eva ni de Adán, Estupor y Temblores o Antichrista, pero no soy una incondicional. Por ejemplo, no me gustó nada Biografía del hambre, y ya os aviso que este Viaje de invierno, su última novela publicada, aunque me ha gustado, no ha despertado en mí el entusiasmo de otras novelas suyas. Tampoco han ayudado las circunstancias, ya que he leído el libro a trompicones, teniendo que dejar su lectura muchas veces por cosas del mundo real, con lo que volver a meterme en el mundo irracional y loco de Amélie me costaba el doble, así que quizá mi opinión sobre este libro no sea del todo objetiva y venga determinada por el momento y situación en que lo he leído. Aún así, los que ya conocéis a Amélie Nothomb sabéis que su estilo es muy fresco y directo, con frases cortas y un lenguaje muy coloquial y asequible, eso, unido a que sus novelas suelen ser muy breves, hacen que su lectura sea muy rápida y cómoda. Lo mismo sucede con este libro, que a pesar de las circunstancias, he devorado en poco tiempo.

Imagen: Domingo Alemán (http://www.domingoaleman.es/)

París. La torre Eiffel como emblema del amor y como la A más significativa de la ciudad de la luz. Un triángulo que no es amoroso. Un terrorista suicida por amor. Las piezas que Amélie crea pueden parecer a simple vista difíciles de encajar, pero encajan. Un hombre espera en un aeropuerto, quiere hacer estallar un avión en pleno vuelo contra la torre Eiffel. Lo hace movido por el amor hacia Astrolabio, una mujer que no puede corresponderle por culpa de la relación de mutua dependencia que vive con la escritora de la que se ocupa y a la que cuida: Aliénor, glotona, un tanto retrasada y con un comportamiento totalmente asocial que convierte esta relación en una dependencia total. Aliénor crea libros sorprendentes que no es capaz de escribir por ella misma, sino que necesita dictar a Astrolabio: amiga, cuidadora, casi una hermana. Amélie Nothomb retrata de este modo, con mucho humor y mucha mala intención hacia sí misma su extraña relación con su hermana y sus propias manías y defectos. Aunque el protagonista que nos cuenta la historia es en esta ocasión un hombre, Zoilo, el terrorista suicida, Amélie no puede evitar retratarse en esa escritora obesa y dependiente, alejada de la realidad y convertida en un estorbo para la felicidad de su hermana-cuidadora Astrolabio. Uno de los fallos de la novela ha sido ese querer hablar en boca de un hombre, si se ha leído anteriormente a Nothomb, es inevitable pensar todo el rato en ella, y el hecho de ceder la voz a ese protagonista masculino, queda algo forzado. Aunque Amélie nos quiera hacer creer que el que habla es Zoilo, la que habla es indudablemente Amélie.



La obra de Amélie Nothomb se divide entre sus novelas más autobiográficas y aquellas totalmente ficticias, como es este caso, aunque como digo, hay algunos toques de la vida de la autora. Como la gran mayoría de sus lectores, me decanto más por las autobiográficas, en las que la separación entre realidad y ficción es tan sutil que son imposibles de separar. En Viaje de invierno, aunque aparecen muchas referencias propias, la historia gira en torno a un amor imposible, y a las reflexiones en torno a la vida que tanto le gustan a la autora. De este modo, la novela, aunque entretiene no acaba de cuajar, le falta algo, un hilo conductor más sólido, un desenlace que nos fascine, una historia, en definitiva. Ya que más que una historia, Viaje de invierno parece más bien un conjunto de retazos, de momentos que viven los personajes y a los que asistimos. Eso si, los personajes de la novela son lo mejor de la misma, y consiguen arrancarnos más de una sonrisa, que no carcajada, con sus comportamientos un tanto desequilibrados. Como habréis podido ver más arriba, el título de la novela hace referencia al Viaje de invierno de Franz Schubert, un conjunto de preciosos lieder que el compositor creó a partir de poemas de Wilhelm Müller, y del que he seleccionado El tilo (Der Lindenbaum), una de las canciones más famosas del ciclo.


**Para terminar quería agradeceros esos algo más de 300 seguidores que ha alcanzado ya el blog. Sé que siempre se dice lo mismo, pero es cierto que cuando empecé con esto jamás imaginé que llegaría a esta cifra y que a alguien pudiera interesarle lo que escribo aquí. Como cuentan muchos blogueros, yo también tuve mi momento de querer echar el cierre cuando nadie entraba a comentar, hasta que un día, poco a poco, muchos de vosotros os fuisteis acercando hasta aquí, dejando vuestras opiniones y haciéndoos seguidores del blog. ¡Muchísimas gracias a todos!

viernes, 23 de septiembre de 2011

Este domingo finaliza la retrospectiva de 'Antonio López' en el Thyssen y se traslada a Bilbao



Si ha habido una muestra este año que podamos calificar como la "exposición del verano" esa ha sido la de Antonio López en el Museo Thyssen-Bornemisza. Colas interminables, días en los que las entradas estaban ya agotadísimas desde primeras horas de la mañana, cita previa por internet... Personalmente, nunca había visto tanta locura con una exposición. En mi caso, tuve la suerte de poder ir un día entre semana a primera hora durante este verano, así que fue llegar y entrar, aunque, eso sí, estaba igualmente lleno a pesar de todo. Este domingo 25 de septiembre es la última oportunidad para poder verla, pero si no tenéis entradas es demasiado tarde, y es que en la página web del museo se alerta de que ya no quedan tickets hasta el final de la exposición. Sin embargo, a partir del 10 de octubre y hasta el 22 de enero, podrá verse en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, así que los afortunados que viváis o podáis visitar la ciudad esos días, tened en cuenta la cita.

'Atocha', 1964. Boston, Museum of Fine Arts, Melvin Blake and Frank Purnell Collection

En mi caso no soy muy seguidora del pintor, fui más bien por acompañar a mi chico al que sí que le apetecía mucho verla, y he de decir que, aunque Antonio López va a seguir sin estar entre mis pintores favoritos por ser tan realista, me sorprendió para bien y vi muchas cosas interesantes.

'Gran Vía', 1974-1981. Colección privada

Quizá lo más conocido de su obra sean sus grandes panorámicas de Madrid, pintadas minuciosamente y al detalle con un grado de perfeccionismo increíble, ya que el pintor trabaja sobre el terreno en unas condiciones concretas. Así, cuando la luz cambia, López deja la obra hasta el año siguiente, para volver en esa misma hora y momento para seguir con su trabajo. Es por ello que algunas de sus obras le ha costado años terminarlas.
'Membrillero', 1992. Sevilla, Fundación Focus-Abengoa. 

Sin embargo, fue la segunda parte de la exposición la que más captó mi atención, y es que me cautivaron sus primeras obras inmersas en el realismo mágico y la evolución tan grande que ha experimentado su obra a lo largo de los años. Cuando un artista evoluciona no me importa cuál sea su estilo pictórico, esa misma evolución ya tiene un gran valor en sí misma.
 
'María dormida', 1964. Colección privada
    Muchas de las obras de la exposición pertenecen a colecciones privadas, algunas incluso son del propio Antonio López, obras inéditas que no se habían expuesto hasta el momento, e incluso otras que están aún sin acabar. También hay préstamos de museos como el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Bellas Artes de Bilbao, el Centre Georges Pompidou de París, el Hamburger Kunsthalle de Hamburgo o el Museum of Fine Arts de Boston. Al final de la exposición podemos ver un vídeo muy interesante en el que el propio artista nos explica su proceso creativo, lo que nos ayuda a entender mejor su obra.

    'Carmen dormida' en la entrada del Museo Thyssen-Bornemisza

    Espero que os haya gustado la muestra y que los que podáis os animéis a ir a verla a Bilbao. Por mi parte, me voy en unas horas a Valencia, esta vez a una boda, así que veré vuestros comentarios y lo que os ha parecido la muestra a la vuelta. Espero que tengáis todos un feliz fin de semana.

    miércoles, 21 de septiembre de 2011

    'Tú, mío' de Erri de Luca



    Título: Tú, mío (Tu, mio) 
    Autor: Erri de Luca
    Editorial: La Medianoche de Muchnik Editores (febrero 2000)
    Año de publicación:1998
    Páginas: 123


    Ya os he comentado alguna vez uno de los métodos que utilizo cuando voy a la biblioteca para seleccionar libros: cojo uno al azar que no conozco de nada atraída por su título o su portada, y me lo llevo a casa. No siempre he acertado, pero gracias a este método he descubierto a autores no muy conocidos que luego me han entusiasmado. Este método es el que utilicé con Tú, Mío del napolitano Erri de Luca y ha sido un acierto total. La novelita de poco más de cien páginas nos sitúa en una preciosa isla italiana situada en el mar Tirreno, cerca de Nápoles. En ningún momento se especifica de qué isla se trata, pero por datos que dan y tras haber buscado, creo que puede tratarse de la isla de Procida, un enclave realmente precioso. El protagonista es un niño napolitano que pasa sus vacaciones de verano en la isla, sale a pescar con el joven pescador Nicola, y se arrima a la pandilla de su primo mayor Daniele. Nos encontramos en los años 50, la II Guerra Mundial es algo muy lejano para los jóvenes como el protagonista, pero muy cercano para otros que la vivieron en primera persona, como el propio Nicola, que tuvo que ir obligado a luchar con las tropas italianas junto a sus aliados los alemanes, o incluso los propios padres del adolescente, que evitan avergonzados las preguntas de su hijo sobre la guerra, el colaboracionismo de Italia con los nazis y qué partido tomaron ellos mismos. "Ya es mucho proteger el presente de las equivocaciones, no hacer un mal que tener que reparar. [...] en momentos difíciles no hacer nada malo es convertirse en cómplices del mal", le dice al muchacho su padre. Ese verano conocerá a Caia, quien oculta un secreto que el chico acabará desvelando, el origen judío de la chica y la muerte de su padre a manos de los nazis, un secreto que les unirá en una relación extraña y especial, con el espectro de su padre planeando entre ellos.

     La isla de Procida

    La novela nos invita a conocer una maravillosa isla italiana, de una manera tan sensorial, que casi podemos sentir el mar y la arena. Los paisajes marítimos, el trabajo de los pescadores, todo ello nos traslada a un lugar plácido, vacacional, donde los días se alargan interminablemente y nos recuerdan esos veranos de la infancia que nunca parecían tener fin. En medio de esa aparente calma y alegría, propia de las vacaciones, está muy presente el recuerdo de la guerra, con Italia todavía reconstruyéndose y con la ocupación del país por parte de los norteamericanos. Caia es un continuo recordatorio de la barbarie nazi, pero también lo son los cientos de turistas alemanes que beben, ríen y disfrutan de la isla sin dedicar un pensamiento a su pasado más reciente, entonando incluso canciones nazis como si estas no significasen nada. La novela, pese a lo breve que es, toca muchos temas. De un lado, se trata de una novela de aprendizaje, un verano del paso de la niñez a la madurez del protagonista, de toma de decisiones y de un primer amor. Por otro, retrata la posguerra en Italia y, como suele suceder con muchos conflictos, la necesidad de la población de olvidar y no transmitir a sus hijos lo que sucedió, a pesar de que sería una valiosa enseñanza para que esto no volviera a suceder. Por último, ahora que el verano ha llegado a su fin, es una buena manera de recordar las vacaciones. La playa con esta preciosa isla nos traslada a los largos días de calor sofocante, y las noches más largas aún, sin horarios, sin obligaciones.
    Erri de Luca es un escritor napolitano nacido en 1950, con una vida intensa a sus espaldas. Trabajó como camionero, de mozo de almacén, de albañil o de fresador, y participó activamente en los movimientos obreros de izquierdas de los años 60-70 de su país. Publicó su primera novela en 1989 y años más tarde pudo dedicarse en exclusiva a la escritura y a colaborar en diversos periódicos italianos. A pesar de ello, continuó con una vida muy activa: durante la guerra de la ex Yugoslavia fue conductor de convoyes de ayuda humanitaria; ha sido autodidacta en el aprendizaje de varios idiomas, entre ellos el hebreo antiguo; y se dedica también a la escalada. Por desgracia, no sé si va a ser fácil que conozcáis a este autor. El libro que os recomiendo fue publicado en su momento por La Medianoche de Muchnik Editores, una editorial que en 2002 pasó a llamarse El Aleph Editores, quienes no sé si seguirán manteniendo en su catálogo esta obra.

    lunes, 19 de septiembre de 2011

    'La cúpula' de Stephen King


    Título: La cúpula (Under the Dome)
    Autor: Stephen King
    Editorial: Debolsillo (junio 2011)
    Año de publicación: 2009
    Páginas: 1136
    Precio: 10,95 euros 


    Me encanta Stephen King. He leído prácticamente todo lo que ha escrito y aún no he encontrado un libro suyo con el que no haya disfrutado. Sus novelas tienen la gran capacidad de hacernos olvidar lo que nos rodea, las 1136 páginas que tiene La cúpula se devoran sin darnos cuenta. Para daros la medida del enganche que he tenido con este libro, os diré que durante el fin de semana, a pesar de haber trasnochado, me levantaba a las 8-9 de la mañana para ponerme a leer. El libro es adictivo a más no poder, quedáis avisados. Al parecer, se va a rodar una miniserie para televisión basada en la novela, con el propio King y Steven Spielberg como productores. De momento no hay imágenes de la misma, así que os dejo el booktrailer que no tiene desperdicio.



    Chester's Mill es una pequeña y tranquila ciudad en el estado de Maine, con su rutina diaria y sus ciudadanos inmersos en sus pequeñas vidas. Hasta que un día, una enorme cúpula invisible e indestructible deja aislada a la población del resto del mundo. Tras esta premisa de ciencia ficción, una extraña cúpula que aisla a todo un pueblo, King nos adentra en una historia en la que lo importante son los personajes y sus reacciones ante ese aislamiento involuntario. ¿Cómo reaccionaría una población entera si se viese aislada del resto del mundo? ¿Qué harían si no tuviesen que dar cuentas de su comportamiento al gobierno de su país? Lo importante en esta novela, como digo, no es tanto el elemento sobrenatural sino el comportamiento humano en condiciones extremas, en este sentido, nada da más miedo que el propio ser humano sin limitaciones de ningún tipo: asesinatos, corrupción, maltrato y abuso policial son solo algunas de las situaciones por las que tendrán que pasar los habitantes de Chester´s Mill. 


    Esta novela coral nos devuelve al Stephen King de grandes novelas donde toda una población participa de la trama. Los personajes son lo más importante de la historia, ya que cada uno reaccionará y tomará partido por uno u otro bando: el de los que aprovecharán la presencia de la cúpula para tomar el poder del pueblo y los que tratarán de buscar una solución al problema. Eso si, que nadie se encariñe con ninguno de ellos, ya que Stephen King suele respetar poco a sus propias creaciones, y un personaje por muy protagonista que haya sido hasta el momento o por mucho cariño que nos haya hecho tomarle, puede morir en cualquier momento, incluso en el último instante. En algunos pasajes el libro me ha recordado a la magnífica película alemana El experimento, donde se realiza un experimento sociológico separando a un grupo de personas aleatoriamente como presos y carceleros e induciéndoles a tomarse en serio sus respectivos roles. Pronto, los carceleros adoptan conductas abusivas y llevan demasiado lejos el experimento. Algo así sucede bajo la cúpula, donde en pocos días, y bajo la presión del aislamiento, se suceden comportamientos que hasta el momento podrían haber parecido inimaginables. King aprovecha también la novela para plasmar algunas ideas sobre ecología y derroche energético (lo destructivo que puede llegar a ser el ser humano), o algunas críticas hacia la guerra de Irak. En conjunto, se trata de una novela que encantará a los incondicionales del autor, y que entretendrá a los que no lo son tanto.

    viernes, 16 de septiembre de 2011

    Ya podemos escuchar lo último de The Kooks, 'Junk to the Heart', antes de que lleguen en octubre a España



    Por fin podemos escuchar las primeras canciones del nuevo álbum de The Kooks que ha salido a la venta esta semana, y que hoy mismo me traeré a casa. Junk of the Heart es el tercer disco de la banda británica y contiene 12 canciones, entre las que se encuentra este Is It Me y Junk of the Heart (Happy). Pronto podremos ver qué tal suenan en directo, yo ya tengo mi entrada para el 22 de octubre en La Riviera. También tocarán en Barcelona, será el 23 de octubre en la Sala Razzmatazz. Las entradas para ambos conciertos están agotadísimas desde hace ya tiempo, así que esperemos que no defrauden.



    En general veo que os han gustado los cambios que he hecho en el blog: sencillez y facilitar la lectura del mismo eran los objetivos fundamentales además de, por supuesto, el toque nipón. Todavía estoy tocando algunas cosas (fundamentalmente de la columna de la derecha) pero a grandes rasgos este será el diseño definitivo. Muchas gracias a todos por vuestros comentarios e ideas. ¡Feliz fin de semana!

    miércoles, 14 de septiembre de 2011

    'La piel que habito' de Pedro Almodóvar



    Escribo esta entrada teniendo muy presente que Pedro Almodóvar es uno de esos creadores a los que la gente ama u odia, y que, en muchos casos, esas filias y fobias vienen más bien determinadas por su forma de ser y pensar y sus declaraciones, que por sus películas en sí. Yo no me encuentro en ninguno de los extremos, pese a gustarme sus películas no soy una incondicional, de hecho, su última etapa (Hable con ella, Todo sobre mi madre, La mala educación, Volver...) es la que me ha hecho apreciar más su cine que sus primeras cintas, que sin dejar de gustarme, me parecían excesivamente histriónicas y extravagantes para mi gusto. Tampoco me importa mucho cómo sea un creador, con el tiempo he aprendido a separar a la persona del artista, y así, por ejemplo, el odioso Lars Von Trier (engreído y con desafortunadas declaraciones a favor de los nazis) es mi director de cine favorito. Me gustan sus pelis, no me gusta él. Pero porque no me guste como persona no voy a dejar de admirar lo excelente director que es. Lo mismo creo que pasa con Almodóvar, del que no me declaro ni a favor ni en contra a nivel personal, pero del que me encanta su cine.


    La piel que habito, su última película, es una muestra más de cómo Almódovar, al contrario de lo que suele suceder con muchos creadores, va superándose a sí mismo película a película, va creciendo y creando sus mejores films. Si Volver me pareció una película de 10 diría que La piel que habito suma un 10 y medio. No es una película fácil, eso ya lo aviso, cuesta entrar en ella. Se nos mete de pronto en la acción sin ningún tipo de explicaciones: un cirujano plástico (Antonio Banderas), una paciente (Elena Anaya) y una ama de llaves de confianza (Marisa Paredes) conviven en una casa aislada. La relación que existe entre ellos y qué les ha llevado hasta allí no está clara. Tendremos que ser pacientes e ir desenrollando el hilo de la madeja que Almodóvar nos tiende. Y es ahí, en ese desentrañar la historia donde me parece que se ha superado el director. Poco a poco vamos encontrando una historia sobrecogedora de venganzas e ira, de amores incondicionales, de errores, donde los personajes lo son todo. Y qué personajes. Marisa Paredes está tan extraordinaria como siempre, pero además, en este film he descubierto a un Antonio Banderas sobrio pero expresivo a más no poder y una Elena Anaya que hace creíble un papel nada fácil. Dos actores que hasta ahora me producían indiferencia, bajo la batuta de Almodóvar crecen exponencialmente. De la historia es mejor que no sepáis más, cuanto menos conozcáis, más vais a disfrutar de esta historia con un final sorprendente. Cuando vi el tráiler me sentí un poco engañada ¡pero si no cuenta nada! Ahora, después de ver la película me doy cuenta de que debe ser así, las sorpresas tienen que ir llegándonos sin previo aviso, nos toca reconstruir esta historia sin ayuda externa. ¿La recomiendo? Por supuesto, al cien por cien.

    lunes, 12 de septiembre de 2011

    'El año de Saeko' de Kyoichi Katayama


    Título: El año de Saeko (Funadomari made)
    Autor: Kyoichi Katayama
    Editorial: Alfaguara (marzo 2011)
    Año de publicación: 2006
    Páginas: 248
    Precio: 17 euros 

    Si habéis leído Un grito de amor desde el centro del mundo, no lo toméis como medida para saber si El año de Saeko, la nueva novela de Kyoichi Katayama, os gustará o no. Son radicalmente diferentes, no tienen absolutamente nada que ver. Y eso a mi me ha gustado. Que un autor no repita una fórmula que le dio tanto éxito, convirtiéndose inmediatamente en un bestseller, tanto en Japón como en el resto del mundo, es una decisión valiente y arriesgada, que no todos los autores se atreven a tomar. Kyoichi Katayama lo ha hecho. El año de Saeko es una novela extraña, muy difícil de reseñar, llena de poesía y de una calma pausada de la que sólo los autores japoneses saben dotar a sus novelas sin aburrirnos. La trama se desliza lentamente, sin grandes acontecimientos hasta la mitad del libro, en el que una revelación insólita hace que cambie el significado de todo lo que hemos leído hasta el momento. Es por eso que tampoco puedo desvelar mucho del argumento. 

     
     Kyoichi Katayama

    La novela nos cuenta el día a día de Shun'ichi, un programador informático al que le gusta fotografiar gatos, y su mujer Saeko, quien se encarga de reponer tres máquinas expendedoras de tabaco y café que hay junto a su casa. Se conocieron siendo vecinos, al enamorarse Shun'ichi del llanto de Saeko, a la que oía llorar todas las noches. Ahora Saeko está embarazada y sus vidas discurren con una cotidianeidad y calma totales, no se relacionan mucho con otras personas, y dedican su tiempo libre a estar juntos, pasear, cenar en casa, hablar... Sin embargo, hay algo oculto en esa calma aparente, algo que puede desestabilizar a la pareja y a todo su mundo, algo que cambiará a los personajes y a su manera de enfrentarse a lo que les rodea. El año de Saeko es una novela de una belleza tremenda, pero no la belleza de otros autores que miran al exterior, a la belleza de los paisajes y creaciones humanas de Japón, sino la belleza que nace del interior del ser humano, capaz de sobreponerse a lo peor, y de conseguir a través del amor superar cualquier obstáculo. Las reflexiones de Suni'chi, de una gran profundidad, sobre la vida, el ser humano, la espiritualidad, la locura, la vida y la muerte, son lo mejor del libro.

    "Aquella serena estabilidad, que se sustentaba en la confianza mutua y en el amor, iluminaba sus días con una suave luz neblinosa, pero, al mismo tiempo, conllevaba el hastío de unos seres que están viviendo la vida que sigue al fin de algo.".

    "¿Qué es un matrimonio? ¿Y qué son los hijos para una pareja? Un hombre y una mujer se encuentran y engendran un hijo. Este hijo, que es una parte de los padres, el fruto de su unión, ve la luz en este mundo como un ser que vivirá de forma separada. El amor desinteresado que comparten ambos progenitores por su hijo va reforzando su unión. Este retrato de la pareja y de la familia es falso e inútil. Nada funciona según los ideales, según los plane.s Ni siquiera las palabras "fortuna" o "destino" tienen otro sentido que conectar con la luz y la sombra del hombre. Uno acepta las circunstancias que le han sido asignadas por el karma o por el destino, y va tirando, tal como puede, allá donde se encuentra. ¿No tendríamos que pensar que es en esta reiteración donde se halla entretejida, entre apretados pliegues, una pequeña y humilde felicidad?"

    El final del libro ambiguo y abierto a más no poder, nos lleva a dos posibles interpretaciones totalmente contrapuestas, un nuevo comienzo o el final de todo, a gusto del lector. Como conocéis mi naturaleza dada al fatalismo, me decanto por el fin de todo, y el final más triste que podáis imaginar.

    *** ¿Qué os parece la nueva imagen del blog? Como ya avisé, he dado un cambio radical. Quería alejarme un poco de las plantillas estandarizadas y crear una cabecera reconocible y solo mía, que no pueda confundirse con otro blog. Para el diseño me he decantado por los tonos claros y el minimalismo y, aunque ya son pequeños detalles, aún me quedan algunas cosas que cambiar. Para la cabecera he escogido unas flores de sakura (flor del cerezo japonés) porque son mis favoritas y como claro homenaje a la cultura y literatura que tanto me fascina de Japón. Si tenéis cualquier sugerencia o idea me encantará que las compartáis conmigo.

    jueves, 8 de septiembre de 2011

    'La caída de los dioses' versión teatral de Tomaz Pandur en las Naves del Español del Matadero


    Que La caída de los dioses de Visconti es una magnífica película, que recomiendo sin reservas a todo aquel que no la haya visto aún, es incuestionable. Que la versión teatral que hace de ella Tomaz Pandur en las Naves del Español del Matadero, es una burda sombra de aquella, es solo una opinión personal, ya que no soy para nada una experta en el tema, pero os invito a leer la magnífica crítica que hace Antonio Castro para Madrid Diario con el que comparto al cien por cien su opinión, para que veáis que no se trata solo de una opinión subjetiva. La obra tiene más fallos que virtudes, así que comencemos con estas últimas. La obra, un supuesto homenaje a la película de Visconti, narra el declive de una familia aristocrática alemana, propietaria de una acería, durante los inicios del tercer Reich. Se trata de los Von Essenbeck, quienes se ven divididos por el dinero, el poder, y la posibilidad de ascender gracias a Hitler. Lo mejor de la obra es su magnífica escenografía, una cinta deslizante va introduciendo en escena mesas y demás elementos de atrezzo, mientras que un enorme espejo móvil nos muestra desde el techo otra perspectiva de los actores y el escenario. Además, al fondo, una pantalla proyecta distintas imágenes, entre ellas, algunas reales de la época, con las juventudes hitlerianas, el pueblo aclamando a Hitler o los nazis durante los discursos y desfiles. El vestuario está realmente cuidado, especialmente los preciosos trajes y vestidos que luce Belén Rueda.



    Pero hasta aquí llega lo bueno. Y es que una escenografía perfecta no es suficiente, ya que el alma de una obra son los actores, y en este caso no llegan ni al aprobado justo. Normalmente huyo como de la peste de los actores televisivos famosos que desembarcan en el teatro con el fin de dar más prestigio a sus carreras. Normalmente, suelen ser obras más caras por tener a estas estrellas y de mucha menor calidad que aquellas en las que hay verdaderos actores teatrales curtidos en las tablas. Cabe destacar que las dos estrellas de la obra, Belén Rueda y el televisivo Pablo Rivero de la serie Cuéntame, dejan bastante que desear. En general, no se entiende a los actores, apenas vocalizan y sobreactúan de una manera desmedida, con gritos e interrupciones que hacen que aún se entienda menos lo que dicen. La música, repetitiva y machacona del piano en directo en medio de sus diálogos, ahoga totalmente las corversaciones. Peor nota aún le pondría a Pablo Rivero, ya que su papel, el del joven Martin, depravado y pedófilo en el film, se queda aquí en mero niño mimado meloso, perdiendo toda la fuerza y el terror que debería transmitir el personaje. Nur Levi o Francisco Boira están correctos pero totalmente fríos, no transmiten nada. Se salvan Manuel de Blas y Emilio Gavira, sin duda los mejores de la obra, aunque el personaje de Gavira, como apuntador que interrumpe de vez en cuando la obra como si se tratara de un ensayo, o que improvisa canciones, no me ha acabado de convencer, y no entiendo muy bien qué pinta en todo esto. Por no hablar de que la estrategia de cortar una obra con el supuesto de que se trata de un ensayo y hacerla así más real, es un recurso demasiado utilizado ya y que no suele funcionar bien. En este caso, lo único que consigue es que perdamos el hilo de la acción y que la obra pierda verosimilitud. 



    Pero el gran fallo el montaje es que el que no haya visto la película no se va a enterar de nada, se dan tantas cosas por supuesto, y se eliminan o minimizan tantas escenas que es imposible seguir la obra sin conocer previamente la historia. Os dejo arriba un fragmento de la película para que veáis que no hay color entre ella y la obra (solo la he encontrado en italiano pero creo que se entiende bastante bien). Hay momentos además en los que uno no sabe si reír, llorar o directamente morirse de la vergüenza ajena, como el inicio con Pablo Rivero travestido de mujer, contorsionándose sobre la mesa, pero al que se le ha eliminado la actuación de la película o sus relaciones muy reveladoras con sus pequeñas primas, con lo que pierde todo el sentido el hecho de que se vista provocadoramente de mujer. Tampoco se sabe muy bien qué hace Belén Rueda machacando repollos con un cuchillo, si acaso la tensión constante de ver si se rebana una mano, o la escena en calzoncillos de la que tardé un rato en darme cuenta que trataba de emular la noche de los cuchillos largos. Teniendo en cuenta que no es una obra barata (22 euros), es una pena que el esfuerzo de esta obra se haya quedado en lo superficial, en lo más visual, dejando totalmente de lado lo que debería ser lo más importante en una obra: el trabajo actoral y la obra en si.De todos modos, si os animáis a verla, la obra estará en cartel hasta el 23 de octubre en la sala 1 de la Naves del Español en el Matadero (Paseo de la Chopera, 14 Metro Legazpi), de martes a domingo a las 20.30 horas.

    ** En Madrid nos vamos de puente este fin de semana, así que el ritmo de publicación ha sido un poco diferente esta semana. Además, estoy pensando en hacer algunos cambios en el blog que irán llegando poco a poco. Así que, feliz puente a los que lo tengáis y feliz fin de semana al resto.

    martes, 6 de septiembre de 2011

    Resultado del Sorteo 'En el país de la nube blanca' de Sarah Lark


    Por fin vamos a conocer al ganador@ del sorteo En el país de la nube blanca de Sarah Lark, que ha quedado oficialmente cerrado a las 24 horas de este lunes 5 de septiembre. Antes que nada quiero agradecer de nuevo a Ediciones B su amabilidad al enviarme los ejemplares, ya que sin ellos no habría sido posible el sorteo. Y sin más, os dejo la lista de participantes actualizada con su correspondiente número en el sorteo, este se ha asignado en el orden en que os apuntásteis. ¡Mucha suerte a tod@s!

    1. alcorze
    2. María
    3. Elwen
    4. moi
    5. Margari
    6. Karo
    7. Carol
    8. Sergio
    9. laura
    10. masteatro
    11. Minuet
    12. Encarna
    13. lil
    14. Shorby
    15. Atram14
    16. Paco
    17. Inmaculada
    18. LaLolaSh
    19. Noe
    20. Goizeder
    21. Leira
    22. Jesús
    23. Miss Frenesí
    24. Trescatorce
    25. Athenna
    26. sonia
    27. Mocca
    28. ladymaria
    29. Bookworm
    30. Burgwoman
    31. Crónicas de los Reinos
    32. Tabuyo
    33. LAKY
    34. Offuscatio
    35. dsdmona
    36. Carmen
    37. Rahel
    38. Teresa
    39. Libros Que Voy Leyendo
    40. Indianred
    41. ...DragonFly
    42. La pequeña Meg
    43. Ana
    44. yessidas
    45. Carlos
    46. julyjustry
    47. V de Vane
    48. Liz
    49. Decora Tu Blog
    50. Natsuko-chan
    51. Lili Owen
    52. Cris
    53. Hikari
    54. María Sola
    55. Mari Paz
    56. La Almoneda de Gabriela
    57. Juan Antonio Ramos
    58. Sofía 

    Y el ganador de En el país de la nube blanca es...
    ¡Margari!
    Muchas felicidades a la ganadora, Margari, en cuanto puedas ponte en contacto conmigo a través de un email para que pueda enviarte el libro. Al resto, no os desaniméis porque no haya habido suerte esta vez, le estoy cogiendo el gusto a esto de los concursos y en breve organizaré uno nuevo.

    viernes, 2 de septiembre de 2011

    'Hacia rutas salvajes' de Jon Krakauer


    Título: Hacia rutas salvajes (Into the wild)
    Autor: Jon Krakauer
    Editorial: Zeta No Ficción (marzo 2008)
    Año de publicación:1996
    Páginas: 288
    8 euros 

    "En cuanto a mí, he decidido que me dejaré arrastrar por la corriente de la vida durante un tiempo. La libertad y la simple belleza de la vida son algo demasiado valioso como para desperdiciarlas". (Chris McCandles)

    A algunos os sonará este libro de no ficción por la maravillosa película basado en él y del mismo título, dirigida por Sean Penn y protagonizada por Emile Hirsch. Yo misma he seguido ese camino, primero vi la película, una de mis favoritas de los últimos años, y luego me hice con la increíble banda sonora obra de Eddie Vedder, cantante de Pearl Jam. Finalmente, una amiga me ha prestado el libro Hacia rutas salvajes, escrito por Jon Krakauer, donde podemos profundizar en la asombrosa historia de Chris McCandless, y de otros que, como él, han amado tanto la naturaleza, la libertad y la aventura, que les ha llevado a perder la vida en sus arriesgadas expediciones.



    En la primavera de 1992, después de haber recorrido buena parte de EEUU a pie y haber vivido numerosas aventuras, Chris McCandless, un joven de 24 años, licenciado con muy buenas notas e hijo de una familia de clase media alta, se internó solo y mal equipado por las salvajes tierras de Alaska. Seguía el ejemplo de muchos escritores y aventureros que habían querido internarse en la naturaleza y vivir solo de lo que pudieran recolectar o cazar. Uno de sus autores favoritos, Jack London (también el mío) había descrito en numerosas obras como La llamada de lo salvaje, Colmillo Blanco o La quimera del oro, la inmensidad y la belleza de Alaska. Chris se internó en esas tierras buscándose a si mismo, cuatro meses más tarde, encontraron su cuerpo sin vida, totalmente consumido al haber muerto de hambre. Hacia rutas salvajes trata de comprender cómo pudo ocurrir aquello, qué buscaba Chris y si era un visionario como creen algunos o simplemente un inconsciente que encontró la muerte al fantasear sobre una vida, la salvaje y natural, para la que un chico de ciudad como él no estaba preparado.


    A esa pregunta yo no puedo daros respuesta, tendréis que leer el libro para poder formaros vuestra propia opinión, ni siquiera se sabe a ciencia cierta por qué murió Chris, por qué no trató de buscar ayuda, y si su muerte se debió al envenenamiento por algún tipo de planta o a su absoluta negligencia. Lo que personalmente tengo claro es que Chris fue feliz, vivió la vida que quiso vivir, y como prueba tan solo hay que ver sus últimas fotos, tanto la famosa imagen tomada junto al autobús abandonado en el que vivió durante su estancia en Alaska, sonriente y satisfecho, como el último autorretrato que se sacó, muy delgado, con un mensaje de socorro en la mano, pero sonriente y sereno. En una de las últimas cartas que envió plasmaba claramente cuál era su ideario de vida:

    "Quiero repetirte los consejos que te di en el sentido de que deberías cambiar radicalmente de estilo de vida y empezar a hacer cosas que antes ni siquiera imaginabas o que nunca te habías atrevido a intentar. Sé audaz. Son demasiadas las personas que se sienten infelices y que no toman la iniciativa de cambiar su situación porque se las ha condicionado para que acepten una vida basada en la estabilidad, las convenciones y el conformismo. Tal vez parezca que todo eso nos proporciona serenidad, pero en realidad, no hay nada más perjudicial para el espíritu aventurero del hombre que la idea de un futuro estable. El núcleo esencial del alma humana es la pasión por la aventura. La dicha de vivir proviene de nuestros encuentros con experiencias nuevas y de ahí que no haya mayor dicha que vivir con unos horizontes que cambian sin cesar, con un sol que es nuevo y distinto cada día". (Chris McCandles)


    Se nos enseña continuamente que la vida ha de vivirse de determinado modo: estudiar, ir a la universidad, casarse, tener hijos, comprar un coche y una vivienda, tener estabilidad. Sin embargo, cuando cualquiera se sale de ese esquema se le censura. En ese sentido es donde más loable me parece la historia de Chris, quería vivir en libertad, sin ataduras, ni familiares, ni económicas, ni de ningún tipo, en contacto con la naturaleza y con lo más primitivo de si mismo. Lo que hace feliz a una persona no tiene por qué ser lo mismo que hace feliz a otra, y por ello no ha de censurarse su decisión y su forma de vida. Hay gente para la que lo más importante es la familia, para otros el amor, para otros el trabajo. Personalmente, lo más importante en este mundo para mi desde que era una niña es la libertad, vivir según tus propias reglas siempre y cuando no afecten a los demás ni constituyan un delito, por eso entiendo tan bien a Chris. Yo no tengo el valor de romper con todas mis ataduras occidentales, pero que alguien sea capaz de echarse una mochila a la espalda y dejar todo atrás me parece digno de admiración. Por otra parte, comparto con Chris McCandles su amor por los grandes espacios abiertos de América, como ya he comentado muchas veces La llamada de lo salvaje de Jack London y En el camino de Jack Kerouac son dos de mis novelas favoritas, y no descarto que algún día pueda recorrer Norteamérica y Alaska por carretera. Por otro lado, el libro está plagado de las notas que Chris fue garabateando durante su viaje o las cartas que envió a los amigos que fue haciendo durante su periplo. Algunas de estas ideas os las he plasmado aquí, ideas que comparto totalmente y que me emociona leer. Por último, Chris iba cargado siempre de buenos libros, sorprendentemente con un gusto muy parecido al mío, además de las ya nombradas obras, el último libro que leyó antes de morir es otro de mis favoritos, Doctor Zhivago de Boris Pasternak u otro ruso al que admiraba incondicionalmenye, y que es tambien mi escritor ruso favorito Tolstoi, en especial Resurrección donde se plasman sus ideas sobre la necesidad de ayudar al prójimo y desligarse de las ataduras materiales.


    "Es en las experiencias y recuerdos, en el inconmensurable gozo de vivir en el sentido más pleno de la palabra, donde puede descubrirse el significado auténtico de la existencia. ¡Dios, qué fantástico es estar vivo! Gracias, gracias." (Chris McCandles)

    Aunque no se trata de una novela al uso, ya os he comentado que se trata de un libro de no ficción está escrito con un estilo muy sencillo y accesible, no se hace nada pesado ya que alterna las citas y cartas de Chris con anécdotas ya no solo del propio Chris sino de otros aventureros o del propio autor, Jon Krakauer, alpinista y colaborador de la revista Outside, a quien su gusto por el riesgo no le llevó tan lejos como a Chris, pero que ha vivido también situaciones extremas en la montaña.