martes, 30 de noviembre de 2010

Suede publica un disco de grandes éxitos, ¿podría estarse cociendo el regreso de la banda?

 
¡Suede publica nuevo disco, y sale hoy, 30 de noviembre, a la venta! Bueno, nuevo, nuevo, no es, pero me da lo mismo, me emociono igual que si lo fuera. El grupo británico publica un álbum de grandes éxitos "The Best Of", en un doble CD con sus canciones remasterizadas por Chris Potter. Por lo menos una alegría, después de perderme su única actuación en España el pasado 26 de noviembre en la sala Razzmatazz de Barcelona (demasiado caro: AVE, entradas, hotel...), unas actuaciones únicas, ya que el grupo se separó hace siete años, y tan sólo se han programado de momento unos cuantos conciertos. Suede publicó su primer álbum en 1992, "The Drowners", su estética andrógina y su música cercana al glam rock impulsado por David Bowie, los diferenciaron desde el primer momento de las bandas de brit pop del momento. El primer golpe tuvo lugar en 1994, cuando el guitarrista Bernard Butler abandonaba el grupo, por diferencias irreconcilliables con el cantante, Brett Anderson. En 2003, tras cinco discos, la banda se separó. 
 
 
En 2005 Brett Anderson y Bernard Butler hicieron las paces con un álbum y gira bajo el nombre de The Tears, no eran Suede pero sonaban de maravilla, pude verles en la desaparecida sala Aqualung de Madrid y fue apoteósico. ¿Y a qué viene todo ésto? ¿Gira, disco de grandes éxitos...? No tengo ni idea pero quiero aventurarme a decir que todo ésto tiene pinta de tanteo de mercado: ¿cómo recibiría el público el regreso de Suede? Pues de momento, está bien claro, con los brazos abiertos. No me extrañaría (y cruzo los dedos para que así sea), que dentro de poco se hable del regreso de la banda, con nuevo álbum (con canciones nuevas) y una extensa gira. 
 
 
 
Los dos discos en solitario de Brett no han funcionado excesivamente bien, aunque personalmente a mí me han gustado mucho, pero claro, no soy objetiva, todo lo que hace éste hombre me gusta, en especial él mismo (otro amor platónico británico, tengo que plantearme irme a vivir a Londres seriamente). En definitiva, si estoy como unas castañuelas con el disco recopilatorio, no es por el disco en sí, que para eso ya tengo toda la discografía de Suede, sino por la posibilidad de un regreso real y permamente de una de mis bandas favoritas, una de las más queridas y añoradas. Crucemos todos los dedos. ¡Vuelve Brett, vuelve Suede!

lunes, 29 de noviembre de 2010

"La novia" de Anton Chéjov en el Teatro de Cámara Chéjov


Una cosa que me da mucha rabia es no hablar casi nada de autores, libros o géneros que he leído hace muchos años. Me pasa con la literatura rusa, hace poco, recomendando en otro blog a Gógol, me di cuenta de que muchos de los que me leéis no sabéis lo mucho que me gusta la literatura rusa. Pensad en mi pasión por Japón y multiplicadla por mil y os acercaréis un poquito a lo mucho que me gusta ese país, su cultura, sus escritores, todo. ¿Y por qué no hablo nunca de ellos? Pues porque me dio una fiebre lectora rusa durante la adolescencia y primeros años de Universidad, durante los que devoré toda la obra de Tolstoi, y practicamente todo lo que se había publicado de Dostoievski, Gógol, Gorki, Pasternak, Pushkin, Turguenev, Chéjov... Por lo que mi fiebre rusa tuvo que aplacarse, ya casi no me quedaban clásicos a los que engancharme, por lo que desvié mi obsesión lectora-viajera a otros países más orientales. Pues bien, el sábado pude ir a ver la obra La novia de Anton Chéjov en el Teatro de Cámara Chejov (San Cosme y San Damián, 3) un precioso y pequeño teatro en medio del barrio de Lavapiés, que volvió a despertar mi obseasión rusa. Por fuera podría parecer una casa normal y corriente, dentro se accede a una salita decorada con sillas y sillones decimonónicos, atravesamos un patio y llegamos a una sala, que aunque pequeña, está muy bien acondicionada, con un patio de butacas escalonado, que mejora mucho la visibilidad. El escenario está decorado con un columpio y un jardín con árboles en una esquina, y una mesita con el samovar y el juego de té en otra. Al escenario suben tan sólo tres actores, pero no hacen falta más. La novia, originalmente un cuento que ha sido adaptado en ésta ocasión al teatro, cuenta la historia de Nadia, una joven que está comprometida en matrimonio, pero que comienza a tener dudas sobre su vida burguesa y su falta de aspiraciones, gracias a Sasha un amigo de la familia, enfermo de tuberculosis. Sasha le pide que rompa su compromiso y que huya con él, que estudie y que haga de su vida algo útil. Sólo el trabajo hace que una vida sea interesante, sólo la cultura romperá la inercia de las masas, y conseguirá que el individuo rompa sus cadenas, dice. Una frase de la obra que realmente me gustó fue cuando Sasha habla de la "escalera del progreso" , él, dice, no tiene grandes ideas que vayan a quedar para la posteridad, pero se encuentra encaramado en esa escalera subiendo peldaño tras peldaño, gracias al afán por estudiar, descubrir y preguntarse cosas, ya sólo por encontrarse en la escalera del progreso, aunque nunca se llegue a la cima, ya vale la pena haber vivido. Nadia tendrá que luchar contra esas ideas de libertad y la constante presencia de su madre, Nina (¡Qué boda! ¡Pero qué boda!) que la incita a conformarse y casarse con un hombre al que no ama, como ella misma hizo, a pesar de que por esa decisión es ahora una persona desgraciada y sometida a la tiranía de su suegra. Los actores María Muñoz (Nadia), Chema Coloma (Sasha) y Consuelo Montoya (Nina) bajo la dirección de Ángel Gutiérrez, están realmente sobresalientes, en especial ésta última. Además, se intercalan pequeñas frases en ruso, maravillosas melodías de éste país y poemas recitados que dan aún más magia al evento. La obra es de una actualidad increíble: conformarnos, ser como los demás, o rebelarnos y huir de la masa, de lo que se espera de nosotros, y en nuestra individualidad, aunque no logremos nada, aunque nunca lleguemos a ser un gran escritor, pensador o lo que sea, por lo menos en nuestro interior sabremos que lo hemos intentado, que hemos levantado la cabeza y huido de una existencia gris.

jueves, 25 de noviembre de 2010

"Superflat. New Pop Culture" de Takashi Murakami en el Centro Cultural Moncloa

  
El Centro Cultural Moncloa (Plaza Moncloa, 1) acoge hasta el 9 de enero de 2011 una muestra singular, "Superflat. New Pop Culture" del japonés Takashi Murakami. Se trata de un artista que ha sido denominado el Andy Wharhol japonés, de quien él mismo confiesa sentirse muy influenciado. En la muestra podemos ver una serie de litografías en papel muy coloridas, con personajes que nos recuerdan al manga y al anime japonés, así como figuritas en miniatura, y un par de vídeos.


Con el término Superflat Murakami se refiere a lo plano de sus trabajos, pero también a lo plano y superficial de la sociedad japonesa actual, especialmente de los jóvenes, como una crítica a la absorción de la cultura pop y de masas occidental, el consumismo y el materialismo, llevados al máximo extremo. 


Además, atribuye esa tendencia a lo ingenuo por un lado, y al fetichismo sexual por otro, a la occidentalización producida tras la II Guerra Mundial, promovida por el deseo de escapar de los traumas provocados por ella. Por otro lado, refleja el mundo adolescente, que ha olvidado el trauma postbélico sustituyéndolo por el consumismo, y que busca su libertad escapando de la realidad.


Las litografías de Murakami utilizan tanto técnicas de pintura tradicional japonesa, como modernos estilos gráficos y técnicas de ilustración actuales.


Takashi Murakami  nació en Tokio en 1962, y está considerado uno de los artistas más influyentes del Japón de posguerra. Estudió en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio donde obtuvo un Graduado en Nihonga (pintura tradicional japonesa). En 1990 se introdujo en el arte contemporáneo bajo la tutela de su compañero y amigo, el artista Masato Nakamura. Su obra abarca múltiples formas artísticas: pintura, escultura, diseño industrial, anime, moda o merchandising.


Además, destaca la colaboración de Murakami con la firma francesa de moda Vuitton, que se remonta al año 2003. Desde entonces, ha contribuido a la modernización de la firma mediante diseños llenos de colorido. Basta con ver el precioso vídeo que dejo a continuación, creado para Vuitton.



La muestra es totalmente gratuita y puede visitarse de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00; y los sábados, domingos y festivos de 9.00 a 15.00.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

"Los ojos del hermano eterno" de Stefan Zweig


Stefan Zweig es uno de esos escasos autores que suelen gustar a todo el mundo, combina de una manera magistral una escritura impecable y profunda, con una forma de narrar muy accesible. Es lo que sucede con "Los ojos del hermano eterno", una obra muy breve de apenas 70 páginas que se lee en un suspiro, pero que nos deja rumiando sobre la misma durante bastante más tiempo de lo que nos ha costado leerla. Se trata de un libro peculiar dentro de la producción del escritor austriaco, ya que se presenta en forma de fábula o leyenda oriental y que me ha recordado mucho a la maravillosa "Sidharta" de Herman Hesse (una de mis novelas favoritas, leída y releída cientos de veces, y que recomiendo encarecidamente). La historia se sitúa mucho tiempo antes de la llegada de Buda (de ahí mi pequeño Buda en la fotografía), y nos cuenta la historia de Virata, un hombre justo que buscaba la perfección espiritual, pero del que no ha llegado ningún rastro hasta nuestros días. Toda la novela gira en torno a una cuestión fundamental, cómo se puede vivir sin culpa y sin dañar a los demás, y si se puede lograr ésto mediante nuestros actos o sin hacer absolutamente nada. Virata sirve incondicionalmente al Rey como guerrero hasta que un día mata accidentalmente y sin saberlo a su hermano, desde entonces, los ojos del hermano muerto (de ahí el título), le perseguirán incansablemente. Decide por lo tanto dejar las armas ya que "quien mata al hombre mata al hermano", y se convierte en juez, uno de los más apreciados y famosos del reino. Sin embargo, será ejerciendo el cargo de juez cuando se dará cuenta de la injusticia que está cometiendo, ya que "nadie puede ser juez de nadie".

"...cuando se le planteaba una disputa, en su interior a duras penas comprendía que hubiese en el mundo tanta ansiedad y que los hombres, por pequeñas envidias de propiedad, se abriesen camino a codazos cuando tenían por delante toda la vida y el dulce aroma de la existencia."

Virata se da cuenta de que mediante sus actos continúa cometiendo injusticias y haciendo daño a los demás, así que decide marcharse al bosque y vivir en soledad, rodeado de animales y sin relacionarse con los humanos, para no intervenir en sus destinos.

"El que no tiene patria posee el mundo, el que se ha desprendido de todo posee la vida entera y el que no tiene culpa goza de la paz. No albergo otro deseo que el de vivir en la Tierra libre de culpa."

Con el tiempo se dará cuenta de que éste tampoco es el camino, ya que "también la no acción es acción" y "el que no actúa también hace algo que lo convierte en culpable en la Tierra, tampoco deja de vivir el solitario en todos sus hermanos". Como digo, es un libro que abre muchos interrogantes y que nos mueve a pensar, estoy segura de que todos encontraréis alguna manera de encajar ésta leyenda en vuestras vidas. En mi caso, la filosofía oriental suele interesarme mucho, así como la idea del individuo que no deja huella negativa o la mínima posible en el planeta y en los demás. Sin embargo, muchas veces el querer vivir independientemente y en libertad, lejos de las imposiciones del mundo y de los demás, no son suficientes para no hacer daño.

martes, 23 de noviembre de 2010

We Wishlist a Merry Xmas: lista de deseos en la Fnac

La Fnac ha propuesto un original concurso por un lado para blogueros y por otro para usuarios de Facebook, y le ha puesto un nombre muy sugerente: We Whislist a Merry Xmas. Os paso a explicar cómo funciona el concurso para blogueros que es al que me apunto yo. Los blogueros deberán publicar en su blog una lista con los productos de la Fnac que les gustaría que les regalaran por Navidad o que recomiendan a sus lectores. Se realizará un sorteo entre todos los blogueros, y el ganador se llevará un suculento vale por valor de 2.011 euros para gastarse en fnac.es. ¿Os animáis? De momento allá va mi Whislist.

LIBROS
MÚSICA

EBOOK
PORTÁTIL 

    lunes, 22 de noviembre de 2010

    "El fantasma de la draga. Skeleton Creek 2" de Patrick Carman

    Por fin podemos disfrutar de El fantasma de la draga, la segunda parte de la trilogía Skeleton Creek, ambas novelas escritas por el norteamericano Patrick Carman. Para la tercera y última parte, Crossbones, aún tendremos que esperar un poco más. Como ya os conté respecto a la primera parte, El diario de Ryan, se trata de una serie de libros que combinan la lectura con una serie de vídeos, que pueden verse en Internet, y a los que sólo podemos acceder a través de unas contraseñas que nos facilita el libro. En la primera parte, Ryan y Sarah, dos amigos adolescentes, empiezan a investigar sobre la draga que hay en su pueblo, una antigua maquinaria que extraía oro del suelo rocoso. En medio de las investigaciones, Ryan sufre un 'accidente' y tiene que quedarse encerrado en casa con la pierna escayolada. Sus padres le prohiben ponerse en contacto con Sarah, por lo que ésta idea un ingenioso plan para comunicarse. Sarah irá enviándole a Ryan una serie de vídeos sobre sus investigaciones, para verlos sólo tiene que acceder a su página web e introducir una contraseña. En ésta segunda parte, los dos amigos continúan comunicándose por medio de los vídeos y mensajes, Ryan comienza a tener más movilidad y a implicarse más en la investigación. Ésta segunda parte me ha gustado aún más que la primera, en ella los personajes están más definidos, y los secundarios cobran mayor protagonismo. Además, el misterio es cada vez mayor, parece que el misterioso fantasma de la draga persigue a Ryan y Sarah, las amenazas son continuas, y los descubrimientos cada vez más sorprendentes, de hecho, cualquier habitante del pueblo podría estar detrás de todo. Lo mejor es que, a pesar de que quede una tercera parte, en ésta se resuelve el misterio (algo que no esperaba en absoluto). Además, se resuelve de una manera sorprendente, por lo menos yo, no pensaba que "es@" fuera a ser el culpable. Como en la anterior ocasión se trata de un libro muy entretenido que sabe combinar muy bien la lectura con los vídeos y que nos mantiene enganchados y en tensión hasta el final (yo lo devoré en una tarde).



    domingo, 21 de noviembre de 2010

    "Un siglo creando espacio" escultura española con dibujo del siglo XX en el MUICO



    Hay éstos días una exposición en Madrid que está pasando un poco desapercibida a pesar de su gran calidad. Se trata de "Un siglo creando espacio. La colección ICO de escultura con dibujo" que puede verse  hasta el 16 de enero de 2011 en el Museo Colecciones ICO (calle Zorrilla, 3). La exposición es totalmente gratuita, y puede visitarse de martes a sábado de 11 a 20 horas; y domingos y festivos de 10 a 14 horas.
    Pablo Gargallo. Jeune fille à la frange. 1913-1914.

    La muestra se centra en la escultura española moderna y nos ofrece la posibilidad de ver obras de artistas del siglo XX de la talla de Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró, Joaquín Torres García, Esteban Vicente, Pablo Gargallo, Antoni Gaudí, Martín Chirino, Antoni Tàpies, Jaume Plensa, Jorge Oteiza, Eduardo Chillida, y Miquel Barceló, entre otros. 

     
    Salvador Dalí. Nu féminin, hystérique et aerodynamique.1934-1973.

    Cada escultura viene acompañada con dibujos del mismo artista, representativos de un mismo momento creativo, con lo que podemos comparar la producción de ese artista tanto en escultura como en pintura. Las esculturas suelen nacer de bocetos previos, pero en éste caso no es eso lo que se quiere mostrar, sino dos obras independientes entre sí, que a pesar de ello, guardan las suficientes similitudes como para poder ser contempladas en conjunto.

     Jorge Oteiza. Oposición de dos diedros. 1959.

    En total podemos ver 120 obras de 38 artistas, pertenecientes a los fondos del obras de la Colección de escultura moderna española con dibujo del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

     Pablo Picasso. Fermé Debout. 1961.

    La exposición toma su nombre del título de una conferencia pronunciada por le profesor Kasper König en el Auditorio del ICO: "No ocupar el lugar, sino crear espacio". Con ello se refería al concepto de que la escultura no se limita a ocupar un lugar, entorpecer el paso y la mirada, sino que es la propia escultura la que configura y ordena un espacio determinado.

     
    Antoni Gaudí. Chimenea ventilador 1909

    Me confieso absoluta enamorada de la escultura, además, algunos de mis artistas favoritos forman parte de ésta muestra: Chillida, Oteiza, Barceló, Gaudí, Picasso o Dali. Poder contemplar éstas obras de pequeño tamaño y las increíbles obras escultóricas de la segunda planta es una auténtico placer que os recomiendo no os perdáis.

     
    Eduardo Chillida. Plano oscuro 1956

    viernes, 19 de noviembre de 2010

    "Cazadores de sombras . Ciudad de hueso" de Cassandra Clare


    "Ciudad de hueso", primera parte de la trilogía "Cazadores de sombras" de Cassandra Clare nos sitúa en la ciudad de Nueva York, allí, Clary y su amigo Simon se encuentran en una de las discotecas de moda de la ciudad, cuando la chica presencia cómo tres jóvenes cubiertos de extraños tatuajes matan a un chico de pelo azul que había atraído la atención de Clary. A partir de ese momento, el mundo que Clary conocía se desmorona, y aparece ante sus ojos otro nuevo en el que los cazadores de sombras, guerreros dedicados a liberar al mundo de los demonios, conviven con vampiros, hombres lobo o hadas, gracias a unos frágiles acuerdos que están a punto de desmoronarse. Con éste libro he tenido mis altibajos, comienza bastante bien, con mucha acción y multitud de personajes, pero poco a poco se va volviendo más denso, con extensas descripciones y conversaciones que aportan poco a la trama, hasta el sprint final en el que el libro vuelve a coger ritmo. Otra de las pegas que le veo es lo previsible de la trama, desde el primer momento se tiene muy claro lo que va a suceder y quién es quién, salvo una pequeña sorpresa al final que realmente me descolocó, bastante desagradable por cierto. En cuanto a los personajes, éstos están bastante bien en general, los malos son malos y los buenos buenos, como tiene que ser en una novela de éstas características, además pululan por la novela una gran cantidad de personajes extraños bastante divertidos. El protagonista masculino, Jace, uno de los cazadores de sombras me ha parecido especialmente bueno, ya que a diferencia de lo que suele suceder en otras novelas del mismo género, no es un dechado de virtudes,:tiene mal carácter, es sarcástico... Sin embargo, Clary, la protagonista es un personaje bastante plano, con el que es muy difícil identificarse, y en la que confluyen todos los tópicos, que la verdad, ya cansan: ella no se ve gran cosa, pero de repente los demás le hacen darse cuenta de que tiene su encanto; los chicos se enamoran locamente de ella; aunque no estaba preparada en absoluto para éste mundo se adapta a la perfección. En general me ha parecido muy entretenido aunque le sobran páginas, aún así seguiré con la trilogía, que se completa con Ciudad de cenizas y Ciudad de cristal, así como una precuela que se acaba de publicar el 16 de noviembre titulada Los orígenes. Ángel mecánico.

    jueves, 18 de noviembre de 2010

    Invasión mexicana en Madrid: conciertos, gastronomía, rutas y la muestra "México ilustrado"

     

    ¡México invade Madrid ésta semana! Y yo me dejo invadir encantada. Me gusta mucho la cultura mexicana, y en especial, he de confesarlo, su gastronomía. Creo que los nachos con queso y guacamole son mi nuevo chocolate (entendido como el máximo placer al comer: lanzar suspiros, chuparse los dedos, pensar que nunca, nunca, vivirás una experiencia igual), y ya si van acompañados de unas margaritas o un buen tequila con sal y limón, para qué pedir más. Pero a lo que vamos. México celebra durante 2010 el bicentenario de su independencia y el centenario de la Revolución mexicana. Así que desde hoy jueves 18 de noviembre hasta el domingo 21, la Plaza de España de Madrid se llenará de la gastronomía,  la artesanía, las rutas y la música mexicanas. Además de los puestos donde se podrá conocer un poco más a éste país, el sábado 20 a las 13.00 horas podremos disfrutar de un concierto totalmente gratuito de Julieta Venegas; el Instituto mexicano del sonido y Kinky actuarán el domingo 21 a las 13.30 y a las 16.00. Las tres actuaciones tendrán lugar en la Plaza de España, y como digo, son totalmente gratuitas.


     Carlos Mérida. Dibujo para las guardas de "Porfirio Díaz. Dictator of Mexico", 1932

    Pero es que además, el Instituto Cervantes nos lleva hasta México a través del mundo de la ilustración con la muestra "México ilustrado. Libros, revistas y carteles, 1920-1950". Se trata de una interesante exposición en la que podemos encontrar dibujos y grabados publicados en libros, carteles y revistas en México entre 1920 y 1950, mostrando muchos de ellos la fuerte impronta que dejó la revolución de 1910.



    Artistas como Diego Rivera. Dr. Atl, Leopoldo Méndez, Carlos Mérida, Miguel Covarrubias, Josep Renau, Gabriel García Maroto, Carlos Orozco Romero, José Mendaz Ozqueta, José Chávez Morado, Julio de la Fuente, Francisco Díaz de León, Rufino Tamayo o José Moreno Vila, nos acercan a una iconografía que forma ya parte de México.


    José Guadalupe Posada. La Catrina, 1913

    Podemos ver en la muestra un total de 400 obras que pertenecen a los fondos del Museo Nacional de Arte de México e IVAM, colecciones privadas mexicanas (Ricardo Pérez Escamilla, Ramón Reverté, Mercurio López Casillas y Ramón López Quiroga) y españolas. tras la revolución de 1910. Porque en ésta muestra también podemos encontrar los antecedentes de la intensa relación que han mantenido siempre España y México, a través de los artistas mexicanos y españoles (mención especial a mi querido Lorca), pero también de la gente de a pie.

     Chapulín. La revista del niño mexicano, 1942

    La muestra podrá verse en el Instituto Cervantes (c/ Alcalá, 49) hasta el 9 de enero de 2011, en horario de lunes a sábado de 11 a 20 horas; y los domingos y festivos de 11 a 14 horas. La entrada es totalmente gratuita.

    miércoles, 17 de noviembre de 2010

    Yann Tiersen demuestra en La Riviera que sigue siendo un virtuoso pero ya no emociona


    A veces esperar mucho de algo es lo peor que se puede hacer. Es lo que me ha pasado con el concierto que dio ayer martes Yann Tiersen en La Riviera. Compré la entrada nada más salir a la venta, llevaba al acecho desde hacía tiempo para que no se agotasen, desde entonces he estado escuchando compulsivamente sus discos, volviendo a ver la maravillosa película de Amelie (¡me encanta esta peli!), emocionándome sólo con pensar lo que me iba a emocionar en el concierto y... no me emocioné. Pero voy a comenzar por el principio. Las colas para entrar a la sala eran tremendas, una vez dentro, lleno total, las entradas se habían agotado hacía días. Comienza el concierto, está claro que el músico francés va a dedicarse especialmente a su último álbum "Dust Lane", que para eso es la gira de presentación, hasta ahí perfecto. Las canciones de su nuevo disco suenan fenomenal, Yann Tiersen es un virtuoso como pocos que se atreve con la guitarra, violín, sintetizadores, instrumentos de viento... Sin embargo tengo que ponerle unos cuantos "peros", primero la duración del concierto, escasa hora y media en total, interrumpida por dos salidas fuera del escenario y la necesidad del público de tener que llamarle para que volviera para dos bises (no soporto tener que rogar a un músico que vuelva). El otro inconveniente es la propia sala en sí, con una acústica no muy buena, y menos aún para un concierto de éstas características, esencialmente instrumental. Además había gente (mucha) que no sé a qué fue, no pararon de hablar a voz en grito en todo el concierto, y claro, haces eso en uno de Interpol por poner el ejemplo más reciente en el tiempo, y no pasa nada, pero es que en un concierto de Yann Tiersen no te enteras de nada. Tiersen además ha dejado totalmente de lado el piano, un instrumento que hacía muy especiales sus canciones, las colaboraciones de otros cantantes brillaron por su ausencia, así como las habituales voces femeninas. 

    El violín lo tocó, especialmente en una virtuosa, y emotiva a la vez, interpretación de la increíble Sur Le Fil, pero parece que a Tiersen le ha dado ahora por ponerse guitarrero, y en casi todo el concierto se empeñó en tocar como si formara parte de un grupo de rock indie. Por un lado, grupos de rock indie hay a patadas, y él siempre se había caracterizado por hacer cosas especiales y diferentes, y por otra, y no es opinión mía sino de una persona que sabe tocar la guitarra y que lleva haciéndolo muchos años "toca normal, no es ningún virtuoso, no hace nada que no se pueda hacer", cuando obviamente con el violín o con el piano sí lo es ¿Qué te ha pasado Yann Tiersen? La nota final la puso deformando canciones tan bonitas como el Vals de Amelie, cambiándola totalmente con un sintetizador marciano (sí, parecía que una nave extraterrestre iba a abducirnos a todos). Si me preguntáis si me ha gustado: "Sí, me ha gustado". Me alegro mucho de haber podido ver por fin a Yann Tiersen en directo, me gusta su último disco y cómo ha interpretado las canciones de éste. Pero no era necesario que destrozara las anteriores, y me da la sensación de que el músico tenía ayer pocas ganas de esforzarse.

    lunes, 15 de noviembre de 2010

    "El rumor del oleaje" de Yukio Mishima


     Yukio Mishima fue el primer escritor japonés que leí, y los que visitáis habitualmente el blog sabéis que desde entonces nació en mí un auténtico flechazo hacia la literatura y la cultura japonesas. A pesar de que de eso hace ya muchos años y que he leído a muchos otros escritores orientales que me han gustado mucho, volver a Mishima me ha hecho darme cuenta que para mí él es el número uno. Sus novelas son tremendamente bellas y a la vez complejas y sencillas. Complejas porque se adentra en algo muy difícil de describir, el ser humano, sus sentimientos y sus pasiones; y muy sencillas porque su lectura no es nada densa ni difícil No en vano, el propio Mishima se encargaba de supervisar las ediciones en inglés de sus obras, y exigía que las traducciones a otros idiomas se hicieran a partir de esa versión en inglés y no desde la japonesa, para evitar así los frecuentes malentendidos que suelen producirse al traducir del japonés, una lengua ambigua en la que un mismo ideograma puede significar muchas cosas diferentes. He vuelto a Mishima con una novela breve de la que me he enamorado profundamente y que ya estoy intentando hacer circular entre el mayor número de personas para que disfruten de ella tanto como lo he hecho yo. "El rumor del oleaje" tiene unas escasas 196 páginas, su ritmo es pausado y nos lleva tranquilamente hacia un desenlace que no revelaré si es feliz o desgraciado, pero con el que el autor nos mantiene en vilo desde el principio. La novela se sitúa en una pequeña isla llamada Utajima, donde sus habitantes viven de espaldas al progreso imparable que se vive en el Japón de los años 50. De puntillas pasan también por la novela y sus personajes la guerra de Corea o la ocupación estadounidense de algunos territorios japoneses tras la II Guerra Mundial. Los personajes viven en una especie de arcadia fuera del tiempo, en una isla donde el mar es el eje vertebrador de sus vidas: los hombres salen a pescar y las mujeres bucean en busca de conchas y algas. Pero el mar es además uno de los personajes principales, el rumor de su oleaje, en referencia al título está presente en la vida de los habitantes de Utajima. Mishima consigue con sus descripciones que sintamos el olor de la sal del mar, que veamos el agua azul y que nos metamos de lleno en la vida cotidiana de la isla. La historia es muy sencilla pero muy hermosa a la vez, Shinji es un joven pescador que se enamora de Hatsue, la hija de uno de los hombres más ricos de Utajima, que regresa tras una larga estancia fuera de la isla. Su padre no va a permitir que se case con un humilde pescador, y tiene ya en mente unirla a Yasuo, un joven rico pero holgazán, quien al enterarse de que Shinji y Hatsue están enamorados esparce el malvado rumor de que han mantenido relaciones, algo totalmente indecente para la mentalidad de la época, con lo que el futuro de la pareja  se ve en mayores dificultades aún. Si aún no conocéis a Mishima ésta es la novela perfecta para hacerlo, se sitúa en Japón, pero las situaciones y sentimientos de los que habla son universales.

    ** En la imagen, una bata que me trajeron éste verano de China. Éstas Navidades espero que por fin caiga el kimono japonés que tantas ganas tengo de tener y que he pedido insistentemente.

    domingo, 14 de noviembre de 2010

    Interpol presentó el sábado su último disco en el Palacio de Vistalegre ante un entregado público



    Lo peor de los conciertos es que compras la entrada con meses de antelación, esperas que llegue el día con ansiedad, y cuando llega, sea un concierto de una hora o de tres, pasa volando, aunque supongo que eso es bueno, cuando el tiempo vuela es que lo estás pasando bien. Interpol tocaron el sábado por la noche en el Palacio de Vistalegre de Madrid. Era la segunda vez que les veía, tras el último Summercase, aunque en esa ocasión no pude ver su actuación completa porque me acerqué a otro de los escenarios a ver a Maxïmo Park, antes de que terminaran. Lo he dicho muchas veces, el sonido de Vistalegre es horrible, sin embargo, los neoyorquinos supieron sortear éste obstáculo con bastante soltura. 


    Durante la hora y media de concierto que nos brindaron, el público se volcó con el grupo, coreando canciones, saltando y bailando, especialmente apoteósico fue el momento Evil. Si bien es cierto que la puesta en escena dejó bastante que desear por lo pobre que era (en el Summercase los juegos de luz y de imágenes estuvo muchísimo más cuidado), teniendo en cuenta que se trata de un grupo cuyo mayor mérito es el de crear atmósferas en directo, quedó en cierto modo paliado por el bonito efecto (no intencionado) que se producía en los paneles que cubren los laterales del recinto, donde se proyectaban las siluetas del grupo.


     La actuación fue breve, y los músicos no se movían ni a tiros, pero el cantante fue bastante agradable con el público, hablando en un perfecto castellano, que después explicó, se debía a que vivió cuatro años en Madrid. Tocaron canciones del nuevo álbum, pero hicieron un completo repaso por sus temas ya clásicos. En conjunto fue un buen concierto, que ha venido a corroborar la opinión que tenía ya de que Interpol es un grupo que suena infinitamente mejor en directo.

    jueves, 11 de noviembre de 2010

    "Una vez", "Entonces" y "Ahora" de Morris Gleitzman


    Lo bueno de la trilogía de Morris Gleitzman, integrada por los libros Una vez, Entonces y Ahora, es que pueden leerse por separado, e incluso sin seguir el orden de publicación. Aún así, la editorial Kailas me envió los tres y tengo que decir que estoy encantada de haber podido leerlos uno detrás de otro, devorando páginas sin parar. Son libros breves de poco más de cien páginas cada uno y que se leen a toda velocidad, no sólo por su lenguaje ágil y sencillo, sino porque la historia te atrapa de tal modo, el escritor tiene una maestría tal para encadenar un capítulo con otro, que no puedes dejarlo aunque quieras.  


    La historia empieza con Una vez, nos encontramos en Polonia en 1942, Félix es un niño judío de diez años al que sus padres han dejado en un orfanato haciéndole pasar por católico para salvarle de los nazis. Sin embargo Félix se escapa para buscar a sus padres a los que echa terriblemente de menos. Toda la inocencia del niño se desmorona cuando empieza a darse cuenta de que los nazis odian a los judíos y de todas las atrocidades que están cometiendo. En su búsqueda salvará la vida a una niña de seis años, Zelda, cuyos padres colaboracionistas con los nazis han sido asesinados por los partisanos. Juntos conocerán los guetos, el odio de la población hacia ellos, los trenes que llevan a los campos de la muerte, pero también a Barney, un hombre que les esconde a ellos y a otros niños judíos en un sótano poniendo su propia vida en peligro. 


    La historia de Zelda y Félix continúa en Entonces, juntos han de esconderse de los nazis que han asesinado a todos los niños judíos huérfanos de una pequeña población rural. Allí conocerán a Genia, una mujer que odia a los judíos pero que odia aún más a los nazis y que no soporta ver cómo se maltrata a los niños, por lo que les tomará bajo su cuidado haciéndoles pasar por sus sobrinos. Sin embargo, no va a ser tan fácil pasar inadvertidos en medio de semejante clima de odio.


    La novela que cierra la trilogía es Ahora, en ella no nos cuenta como hasta éste momento la historia Félix, sino su nieta, a la que sus padres han puesto el nombre de Zelda. Félix es ya anciano, ha tenido una larga y feliz vida. Ha trabajado como cirujano y ha salvado muchas vidas, convirtiéndose en una especie de héroe nacional en Australia, donde vive con su familia. Los padres de su nieta Zelda son médicos también y se han ido a África en misión humanitaria, por lo que ésta vive temporalmente con su abuelo al que adora. La relación entre ambos es simplemente maravillosa, Félix ama la vida y a su nieta, aunque no puede evitar pensar a veces en los horrores que tuvo que vivir durante la ocupación nazi,  de la que incluso le han quedado secuelas en forma de una gran debilidad en las piernas a causa de las penalidades que ha sufrido. Aunque los tres libros me han gustado mucho, el personaje de Félix anciano me ha enamorado totalmente, mucho más que de niño. Éste quizá sea el más emotivo de los tres, ya que aunque en los dos anteriores asistimos a la barbarie nazi, es en éste en el que vemos cómo si Félix hubiese sido asesinado, cientos de personas no habrían pasado por sus manos de experto cirujano y hubiesen muerto. Ésto nos da la medida de la gran cantidad de vidas que se perdieron en medio de la locura nazi. 

    Editorial: Kailas
    PVP: 14,90 euros
    Una vez: 162 páginas
    Entonces: 195 páginas
    Ahora: 178 páginas

    miércoles, 10 de noviembre de 2010

    "Mujeres" de Charles Bukowski


     Bukowski se pasea por los Jardines de Ferraz

    Charles Bukowski no tiene un punto medio, o le odias o le amas. Éste "escritor maldito," asociado erróneamente por muchos a la Generación Beat (encabezada por Kerouac y Burroughs), al mantener una actitud ante la vida parecida, desata filias y fobias a partes iguales. Gran parte de culpa de que suceda ésto la tiene su estilo directo y ácido, punzante y sin morderse la lengua. Bukowski habla de sexo sin tapujos, de alcohol y de su sentido pragmático y cínico de la vida, que llega al punto del egoísmo y el egocentrismo más extremos en la mayoría de los casos, sin que le importe lo más mínimo lo que puedan pensar de él.  En "Mujeres" (1979), a través de su alter ego Henry Chinaski, un escritor cincuentón con un creciente éxito, "viejo verde e indecente" (tal y como lo describen sus conquistas, todas ellas mucho más jóvenes que él), alcohólico y que tan sólo se dedica a acudir a distintos puntos de EE.UU. para recitar sus poemas, nos muestra sus relaciones con las mujeres. Chinaski tiene a todas las que quiere, se le ofrecen continuamente en los recitales de poesía, le escriben cartas, le telefonean y se presentan en su casa, y él aprovecha la situación, sumergiéndose en una vida de alcoholismo y sexo desenfrenado. Con éste libro Bukowski rompe y aviva a la vez su  mito de misógino y machista. Por un lado hay escenas de lo mas crudas, en las que su comportamiento con "sus" mujeres deja bastante que desear, y por otro, protagoniza momentos de una gran ternura y nos muestra al Bukowski más sensible, esclavo de unas relaciones en la mayor parte de las veces dependientes y negativas, abocadas al fracaso. 

    "Había algo que no marchaba bien en mí: tenía una verdadera obsesión sexual. Me imaginaba estando en la cama con casa mujer que veía. Era una interesante manera de pasar el tiempo de espera en un aeropuerto. Mujeres: me gustaban los colores de sus ropas, su manera de andar, la crueldad de algunos rostros, de vez en cuando la belleza casi pura de una cara, total y encantadoramente femenina. Estaban por encima de nosotros, planeaban mejor y se organizaban mejor. Mientras los hombres veían el fútbol o bebían cerveza o jugaban a los bolos, ellas, las mujeres, pensaban en nosotros, concentrándose, estudiando, decidiendo, si aceptarnos, descartarnos., cambiarnos, matarnos o simplemente abandonarnos. Al final no importaba, hicieran lo que hicieran, acabábamos locos y solos."

    En todo éste periplo de borracheras y noches de sexo se esconde un profundo deseo por encontrar el amor, aunque sea de manera efímera, algo que no es capaz de lograr. Como siempre, el estilo de Bukowski es directo y sencillo, muy cercano al lenguaje de la calle, y en el que abundan los diálogos. Aún así, se me ha hecho un poco dura la lectura. Tanta aventura sexual (con todo lujo de  detalles), tanta sucesión de mujeres, puede llegar a saturar. Llega un punto en que no sabes distinguir a unas de otras, un efecto que bien podría haber sido buscado intencionadamente por el autor, como le sucede al propio Chinaski, ya no podemos distinguirlas. Eso sí, como sucede siempre en sus novelas, el sentido del humor es esencial, es imposible no reírse con las situaciones que nos presenta. Si tuviera que recomendar  algún libro de Bukowski, especialmente para aquellos que no hayan leído ninguna de sus novelas, me quedaría con La senda del perdedor, mucho más divertida y menos monótona que ésta. De todos modos, a Bukowski hay que leerlo, aunque sólo sea para descubrir si somos del bando de los que le amamos o de los que le odian.

    ** Y con éste libro completo por fin el Reto 2010, y ya era hora, casi no llego, y todo por mi maldita manía de ponerme las cosas más difíciles, me reté a mí misma a no usar ni un sólo comodín, y aunque lo he conseguido, como digo ha sido por los pelos, el próximo año lo haré normal para no ir con agobios.

    lunes, 8 de noviembre de 2010

    La Fundación Mapfre nos acerca a EE.UU. de la mano del fotógrafo John Gutmann

     El oráculo (1949). 'La posguerra'

    Mañana martes 9 de noviembre es fiesta en Madrid, se celebra el día de la Almudena, así que contra viento, lluvia y frío, intentaré disfrutar de ésta noche y de mañana. Aunque de momento no tengo planes concretos, esos son los días que más me gustan, siempre acabas con una interesante exposición o con un rincón nuevo a tus espaldas. Para los que podáis acercaros ahora o más adelante, os propongo una exposición de fotografía. La Fundación Mapfre nos acerca a EE.UU. a través de una muestra dedicada al fotógrafo John Gutmann. La exposición es gratuita y puede verse hasta el 16 de enero en el Paseo de Recoletos 26 los lunes de 14 a 20 horas; martes a sábado de 10 a 20 horas; y domingos y festivos de 11 a 19 horas.

    Autorretrato, mirando hacia North Beach y la bahía, San Francisco (1934). 'Visión desarraigada'

    John Gutmann nació en 1905 en la localidad alemana de Breslau, lo que es hoy en día en la localidad polaca de Wroclaw. Era un pintor expresionista reconocido y profesor de Historia del Arte en Berlín, con la llegada de los nazis su ascendencia judía le obligó a trasladarse a San Francisco en 1934 con un contrato como corresponsal de prensa de la agencia de prensa alemana Presse-Photo.
    La hora del almuerzo, San Francisco (1934) 'El encuentro con una nueva metrópoli'

    Gutmann encuentra en EE.UU. un mundo que le fascina, una sociedad que no deja de avanzar y que se encuentra a años luz del totalitarismo nazi. Las fotos de Gutmann contienen influencias de otros grandes fotógrafos como Walker Evans o Helen Levitt, pero le distingue su buscada falta de refinamiento, y su camino en el filo entre lo periodístico y lo expresivo.

     Un estudiante del último curso del instituto Petaluma ganó 2.264$ con la cría de miles de pollos para el consumo de calidad suprema (1938) 'Figuras y paisajes americanos'
    A Gutmann le fascina un país radicalmente diferente a lo que él había conocido hasta el momento, retrata vallas publicitarias, personajes marginales, la diversidad étnica, los autocines como símbolo del progreso y el capitalismo feroz que ya dominaba al país.
    Cord en Harlem, Nueva York (1936) 'Automobilia

    En 1936 se anima a realizar su primer viaje en autocar por el país, retratando personas y paisajes peculiares. Gutmann declaró "No me interesa tratar desesperadamente de hacer arte; me interesa relacionarlo con la maravillosa extravagancia que es la vida".

    El juego, Nueva Orleans (1937). 'Espíritu carnavalesco'

    Durante la Segunda Guerra Mundial se alista como fotógrafo y camarógrafo en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, viaja por China, Birmania y la India, para realizar películas de propaganda y reportajes fotográficos.

    Presagio (1934) 'Señales de guerra'

    A Gutmann le gustan las imágenes insólitas, por lo que por un lado inmortalizó los graffitis de la ciudad, así como imágenes insólitas que perturban al espectador.

    Hombre con sombrero de paja pasando junto a un grafiti de mujer y payaso (1939) 'Pintadas y señales callejeras'

    La muestra está dividida en varias secciones, dependiendo del tipo de fotografía de cada momento: Visión desarraigada y su choque con una sociedad nueva; El encuentro con una nueva metrópoli al trasladarse a San Francisco gracias a su contrato con Presse-Photo; Automobilia muestra la obsesión de los  norteamericanos por los automóviles; Figuras y paisaje americanos retratos de sus viajes en autocar por EE.UU.; Espíritu carnavalesco con personajes que arriesgan sus vidas, atletas o artistas de circo; Señales de guerra con imágenes tomadas durante la II Guerra Mundial; La Posguerra; Pintadas y señales callejeras; y La mirada siniestra.
    Ese ojo interior (1949) 'La mirada siniestra'

    En la misma Fundación Mapfre puede verse también la muestra "Made in USA. Arte americano de la Phillips Collection".

    domingo, 7 de noviembre de 2010

    "Sensitiva amorosa" de Ola Hansson


    "Sensitiva amorosa" del sueco Ola Hansson me ha dejado una sensación agridulce, es una novela excepcionalmente escrita y muy innovadora para su época (fue publicada en 1887), pero su lectura desprende una tristeza tan grande, una sensación de hastío y una desesperanza ante la vida y el amor, que me han dejado un poco alicaída. En su momento supuso todo un escándalo en Suecia, aunque hoy en día ya no encontremos nada escandaloso en ella. Un lector del diario Aftonbladet escribió una airada carta anónima que fue publicada y que decía: 

    ¡"Una de las obras más nefandas, producto de una imaginación pervertida, sacada a la luz por editores que se benefician de la inmoralidad! Y ésta desagradable y grosera confesión es presentada como 'estética' por aquellos que se entregan a diversos vicios contra natura". 

    ¿Y a qué venía éste monumental cabreo? Pues a muy poca cosa para hoy en día, la verdad, en la novela se habla de las relaciones sexuales que mantienen hombres y mujeres, y de relaciones homosexuales, pero especialmente, y algo que debió ser lo que más alertó a la puritana sociedad de la época, se habla de mujeres que sienten una atracción sexual y no se las presenta sólo como almas puras e inocentes, sino como seres humanos que sienten y tienen sus propias ideas, ¡todo un escándalo! Sin embargo, volviendo a la novela en sí y dejando de un lado polémicas pasadas, el tema del sexo es lo de menos en ella. El autor plantea diversas situaciones en las que el amor acaba bruscamente: un gesto del ser amado hace que pasemos a odiarle, un parecido con su padre al que vemos grotesco o la comparación con otra mujer muchísimo más bella, hacen que el amor se derrumbe. También se plantean amores platónicos, como la chispa que surge entre dos personas sin siquiera hablarse, o ese instante en el que nos damos cuenta de que esa persona a la que hemos dejado marchar era el amor de nuestra vida, y nos hemos dado cuenta demasiado tarde. Como digo, todos los amores de éste libro acaban de forma trágica, unos porque se rompen, y otros porque no llegan a iniciarse. A pesar de ese regusto trágico que nos deja, es una novela impecable, bien escrita, con esa prosa tan maravillosa que sólo encontramos en las novelas del XIX, y con unos personajes creíbles, que sin duda recomiendo que leáis.

    jueves, 4 de noviembre de 2010

    "Heraldos de la Luz" de Víctor Conde


    La editorial Hidra me ha hecho llegar amablemente la novela "Heraldos de la Luz" de Víctor Conde, junto con los dos bonitos marcapáginas que podéis ver en la imagen. Víctor Conde (Santa Cruz de Tenerife, 1973) ha sido el ganador del premio Minotauro 2010, con su novela "Crónicas del Multiverso", del que ya había quedado finalista en dos ocasiones anteriores. "Heraldos de la Luz" es una novela llena de fantasía, seres extraordinarios y muchas aventuras y acción, que revisiona el mito de los ángeles y demonios, dotándolo de una mirada muy personal y original. La novela no se anda por las ramas, ya desde la primera página nos mete de lleno en la acción, algo que me ha gustado mucho y que se echa de menos en otras novelas juveniles en las que se van mucho por las ramas antes de entrar en materia. Aunque los protagonistas sean jóvenes, el autor no ha caído en lo fácil, y huye de las escenas amorosas y pastelosas que tanto abundan en  éste tipo de libros. Lo importante es la acción, y mediante ella, Conde nos mantiene enganchados al libro en una sucesión continua de acontecimientos. Tanya, Erik y Mauro viven sus vidas cotidianas sin imaginar lo que se les viene encima: Tanya es una adolescente superdotada, hija de inmigrantes rusos, que ha adoptado la estética de lolita, una corriente que viene de Japón que consiste en vestirse como una muñequita y recuperar prendas  que recuerden la estética del siglo XIX; Erik es especialista en escenas de acción de cine y Mauro, que perteneciente a la tribu urbana de los scene (ropa y pensamientos oscuros), lleva detrás de sí la carga de una vida de malos tratos por parte de sus padres. Todo cambiará el día que Séfora y Nínive, dos seres celestiales se pongan en contacto con ellos y les hagan saber que la continua batalla entre el Cielo y el Infierno ha llegado a su punto culminante, y que ellos son los elegidos para liderar esa batalla. Poco a poco cada uno de ellos irá tomando conciencia de sus aptitudes y de su transformación en seres angélicos, y entrarán en combate con demonios y seres del inframundo. Se trata del primer libro de una trilogía que se lee en un pestañeo, especialmente por lo ágil de la trama. Los personajes son realmente peculiares y fuera de lo común, especialmente el ángel Séfora, fuera de todos los estereotipos, y sin duda mi personaje favorito del libro: un ángel que fuma como una carretera y que bebe cerveza, preferentemente negra. Además, me ha resultado interesante el hecho de que el autor introduzca el tema de las tribus urbanas, algo que desconocía totalmente, y que imagino que a los que tengáis unos añitos como yo os pasará lo mismo. A raíz del libro he investigado un poco más y he encontrado éstos divertidos vídeos de un programa que hizo la Sexta, eso sí, os aseguro que yo vivo cerca de plaza de España y aunque de vez en cuando ves a alguien un poco extravagante nunca he visto a tanta fauna rara junta. En mi época como mucho había heavys, rockers, siniestros (a los que ahora llaman góticos), pijos o grunges, y la ropa te la hacías un poco combinando unas cosas con otras y echándole mucha imaginación. Ahora los adolescentes llevan ropas de tiendas especializadas en éste tipo de modas, prendas que no son nada baratas y que pueden llegar a costar por lo que he estado viendo desde los 100 euros de un vestido o los 200 de un corsé.

    Editorial: Hidra
    Fecha: octubre 2010
    PVP: 17 euros
    346 páginas