Mostrando entradas con la etiqueta Tim Burton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tim Burton. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de agosto de 2012

'Abraham Lincoln Cazador de Vampiros' de Seth Grahame-Smith


Título: Abraham Lincoln Cazador de Vampiros (Abraham Lincoln Vampire Hunter)
Autor: Seth Grahame-Smith
Traducción: Camila Batlles Vinn
Editorial: Umbriel (junio 2012)
Año de publicación: 2010
Páginas: 384
Precio: 18  euros


Como os comentaba en esta entrada, hemos hecho lectura conjunta del libro Abraham Lincoln Cazador de vampiros de Seth Grahame-Smith, un libro que, antes de empezarlo, ya me producía sentimientos encontrados. De un lado, soy una fanática de los vampiros, soy capaz de leer cualquier cosa, si, si, cualquier cosa de vampiros. Por otra, el autor en sí me causaba prevención. El hecho de que sea el autor de una aberración llamada Orgullo y prejuicio y zombis y precursor de un género que me llena de espanto como es el de destrozar clásicos maravillosos de Jane Austen o León Tolstói, que para terminar de meter el dedo en la llaga se encuentran entre mis autores favoritos, le daba muy pocos puntos. Jamás leeré ninguno de esos libros, llamémoslo principios, sin embargo, la idea de que distorsionara la biografía de uno de los presidentes más recordados de EEUU por haber terminado con la esclavitud y haber evitado la secesión del país, me parecía más tolerable. Reconozco mi enorme incultura en historia y en este caso concreto en la vida de Abraham Lincoln de la que conocía datos básicos y un poco más de su triste final gracias a  La conspiración, una excelente película dirigida por Robert Redford que os recomiendo, con lo que la vida de Lincoln, vampiros aparte, ha sido todo un descubrimiento para mí, y lo que más me ha gustado de la novela.

Abraham Lincoln

La novela nos habla de la vida del que llegó a ser presidente de EEUU desde su infancia hasta su muerte, intercalando en la narración fragmentos ficticios de un supuesto diario de Lincoln en el que narra cómo se convirtió en cazador de vampiros y fotografías trucadas para dar más verosimilitud a la narración. Como libro ligero para el verano entre otras lecturas más densas no ha estado mal, es entretenido, su lectura es ágil y tiene algunos pasajes con vampiros muy buenos, rescatando al verdadero vampiro, al de la tradición que los presenta como seres malvados sedientos de sangre. La imagen de una anciana vampira sosteniendo a un niño en sus brazos, al que está chupando la sangre, es digno de los mejores relatos góticos de vampiros. Por desgracia, más allá de un entretenimiento fácil, no busquéis más. El libro tiene más defectos que virtudes, para empezar el modo en que está escrito: la parte de narración tiene un estilo muy pobre, pero el abuso de fragmentos del supuesto diario de Lincoln es quizá lo peor, ya que en vez de dotar de verosimilitud la narración, se la resta, introduciendo diálogos (algo que poca o ninguna persona haría en un diario) y al no concordar los tiempos verbales, además de interrumpir, muchas veces innecesariamente, el ritmo de la narración. Por otro lado, se han esmerado bien poco con las fotografías trucadas, ya que son muy evidentes y más que darle realismo a la historia, se la resta. 

Asesinato de Abraham Lincoln

Sin embargo, no todo es malo. Para mi gusto, la proporción entre parte fantástica (vampiros) y biografía real está bastante equilibrada, aunque me he quedado con las ganas de saber más sobre la vida real de Lincoln, apasionante en si misma. Tanto es así que ha habido algunas cosas que he tenido que buscar porque no me creía que fueran reales y sí que las eran, el personaje histórico supera en este caso la ficción que nos plantea el autor, ya que su vida fue de por sí excepcional. En ese sentido, el libro ha sido una puerta para conocer más sobre Lincoln y el periodo histórico que le tocó vivir. En cuanto al reto, que consistía en leer el libro en 10 días, lo he superado con creces, ya que lo he leído casi en la mitad de días.

Monumento a Lincoln

Este fin de semana se estrena la película basada en la novela, dirigida por Timur Bekmambetov y producida por Tim Burton. Por lo que he visto del tráiler que os dejo a continuación, parece que la película va a centrarse totalmente en la parte de acción y vampiros, dejando de lado la biografía del presidente. Habrá que verla para opinar, pero tiene pinta de ser una cinta palomitera y entretenida y tengo muchas ganas de verla para pasar un rato de diversión sin complicaciones.





En cuanto a la novela, si vais con la idea de una historia entretenida y llena de acción, una lectura ligera y sin complicaciones, os gustará, pero no busquéis más porque no lo hay y como digo, la novela esta llena de fallos. Como lectura no me ha terminado de gustar, de hecho, estaba deseando terminarlo para ponerme con otras novelas que me apetecían más, y aún así, el propio ritmo de la novela y lo sencilla que es, han hecho que la leyera en menos tiempo del que pensaba que iba a dedicarle. Eso sí, he disfrutado mucho de la lectura conjunta y de los comentarios con mis compañeros de reto en twitter. Os dejo a continuación las reseñas de mis compañeros de lectura y veréis que hay opiniones para todos los gustos.


Torre de Babel
Telaraña de Libros
He venido a contar
La Caverna Literaria
Cargada de Libros
Mundo entre Letras
Nudo y Desenlace
Clouds and Books
Leo, luego existo

domingo, 16 de mayo de 2010

La leyenda de Sleepy Hollow: el jinete sin cabeza de Washington Irving

Muchos somos los que hemos conocido La leyenda de Sleepy Hollow a través de la película de Tim Burton, quien en esta ocasión nos ofreció un film de una calidad algo inferior a lo que nos tiene acostumbrados, y de una fidelidad prácticamente nula al relato original. Sin embargo, el mérito de la historia original la tiene el escritor norteamericano Washington Irving, con el relato corto bajo éste mismo nombre. Irving relata la historia, escrita en 1820, de Ichabod Crane, un profesor de escuela glotón y fanfarrón que vive en un asentamiento holandés en EE.UU. donde circulan numerosas leyendas y relatos de fantasmas. El profesor se enamora de la joven Katrina y de su inmensa fortuna, ya que es hija de uno de los campesinos más ricos de la región, pero tiene que luchar contra un rival más fuerte que él, el joven Brom Bones, quien parece tener ventaja. Una noche, al volver a su casa después de una fiesta, Ichabod Crane es perseguido por el jinete sin cabeza, el fantasma de un soldado alemán que perdió la cabeza de un cañonazo durante la guerra de la independencia americana. El relato, aunque breve, es muy entretenido y lleno de tensión y momentos terroríficos, aunque también rezuma de ironía y momentos realmente hilarantes. Washington Irving maneja tan bien la descripción de paisajes y ambientes, que consigue meternos de lleno en la persecución del jinete sin cabeza, tanto que en ocasiones nos parece sentir el aliento de su caballo detrás de nosotros.

jueves, 22 de abril de 2010

Tim Burton ofrece una Alicia en el país de las maravillas falseada y descafeinada


Como me imaginaba, la Alicia de Tim Burton deja bastante que desear. Burton imagina una Alicia de 19 años que vuelve al país de las maravillas huyendo de una proposición de matrimonio prácticamente impuesta, allí tendrá que luchar contra la reina roja y el jabberwocky, una criatura monstruosa que tiene atemorizado a todo éste mundo fantástico. ¿Y por qué no me ha gustado? Para empezar porque no se ha guardado prácticamente nada del espíritu de la obra de Lewis Carroll, se dejan en el tintero personajes tan importantes como Humpty Dumty, y los que aparecen son meras caricaturas de los reales, si incluso Tweedledum y Tweedledee llegan a resultarnos simpáticos cuando en la novela son realmente insoportables. Se nota el estilo visual de Burton, aunque muy depurado por la factoría Disney, pero donde sí que se nota el tijeretazo que ha metido la gran factoría de la animación es en el carácter original, macabro y cínico del director, que en ésta película ha desaparecido por completo. La historia termina siendo así la típica película Disney para niños: animalitos buenos que hablan y ayudan a la protagonista y malos malísimos contra los que luchar, carreras contrareloj y una batalla final en la que está cantadísimo quién saldrá ganando, además de un ridículo e innecesario bailecito a cargo de Johnny Depp. A pesar de ello tengo que reconocer los logros del film: de un lado unas imágenes sorprendentes y sobretodo, y una vez más, una actuación impecable de Johnny Depp, lo mejor sin duda de la película, junto a Helena Bonham Carter, que está también muy bien. Lo cierto es que si olvidamos que la película está inspirada en las novelas de Lewis Carroll y si olvidamos que la dirige Tim Burton, puede llegar a resultar divertida. Sin embargo, me parece que exige olvidar demasiadas cosas.

miércoles, 21 de abril de 2010

La auténtica Alicia, la de Lewis Carroll

No quiero entrar a valorar la película de Tim Burton antes de haberla visto -de éste fin de semana no pasa-, pero me da la impresión de que de nuevo se desvirtúa la obra de Lewis Carroll. Todo el mundo conoce Alicia en el país de las maravillas, unos cuantos menos su continuación, Alicia a través del espejo, pero son pocos los que han leído las obras originales de Carroll. La mayoría conocemos a Alicia a través de las versiones infantiles que se han hecho del cuento, la serie de dibujos animados que se emitió hace años en España o la película de Disney. Con motivo del estreno del film de Burton -del que, por otro lado, soy una gran admiradora-, me he decidido a releer estas dos novelas que han pasado sin pena ni gloria por nuestro país, mientras que en Inglaterra son verdaderos fenómenos literarios. ¿Y eso por qué? Pues porque son obras eminentemente británicas, hijas de la época y sobre todo el país que las vio nacer. Alicia, pese a nacer como una narración dedicada a entretener a unas niñas, es una obra compleja y de un virtuosismo literario tal, que se ha considerado a Carroll precursor de James Joyce y sus complejos juegos con el lenguaje. Alicia en el país de las maravillas, la obra más conocida, es algo más asequible, sin embargo, con la traducción al español pierde toda su gracia, ya que los juegos de palabras, equívocos, poemas y referencias al imaginario colectivo inglés, son en la mayoría de los casos intraducibles. Ésto se acrecienta en A través del espejo, que Carroll escribió ya pensando en el público, el ingenio que desplega el escritor en esta obra es tal, que pasas más tiempo leyendo las notas a pie de página que el texto en sí. A pesar de ello, que nadie se asuste, Alicia es un cuento encantador, que guarda mucho de la esencia infantil con la que nació, nos retrotrae a la infancia y nos hace soñar. Hay dos lecturas posibles de Alicia, la meramente sensorial, dejándonos llevar por la niña a su mágico país de las maravillas, y la del lector adulto que va más allá del significado superficial de la obra. Para éstos últimos, lo mejor será que se hagan con una buena traducción en una edición crítica, porque algunas traducciones han conseguido desmoronar la obra original. Y volviendo a lo que decía al principio de Tim Burton, me temo que una vez más, despista al público presentando a una Alicia que no existe, embrollando los personajes y dejando tan sólo el esqueleto de una historia que tiene mucho fondo detrás.

viernes, 24 de julio de 2009

Coraline


Tenía muchas ganas de adentrarme en el mundo de Coraline, comencé con el libro de Neil Gainman, una novelita no muy larga, muy entretenida, con una trama original y una escritura que no cae en la típica ñoñería de los libros infantiles. Luego vino la peli de Henry Selick, quien trabajó con Tim Burton en la maravillosa Pesadilla antes de Navidad. Aquí se nota en algunos momentos que falta la mano de Burton, un poco más de mala leche y de humor gótico, ya que Selick peca en ocasiones de infantil -lo sé. en principio es una peli para niños, pero Burton consigue conjugar las dos cosas- y carga de emotividad el film. A pesar de ese pero, la película no tiene desperdicio: es divertida, muy creativa, y tiene unos dibujos realmente impresionantes, especialmente cuando Coraline pasa al otro lado. Además tiene un gran punto fuerte, y es que no se la limitado a hacer una adaptación del libro, sino que lo complementa y amplía. Aparecen nuevos personajes, como el amigo de Coraline y su abuela, el niño es fundamental en el desarrollo de la historia, y se nota mucho su ausencia en la novela. El film además se recrea en el mundo paralelo que visita Coraline, es impresionante el jardín mágico que crean. El padre de Coraline tiene mucha más presencia en la película, y se le humaniza mucho más. Además, es muy bonito cómo explican el origen de la madre mala y el mundo paralelo que crea. No quiero contar mucho de la historia, porque es realmente bonita e increíble, y vale la pena adentrarse en este mundo, tanto con la película, como con la novela.