viernes, 29 de abril de 2011

¿Estoy viendo Caperucita roja o Crepúsculo?



Lo confieso, a mi me gusta la saga Crepúsculo, tanto las novelas (mucho más) como las películas. A pesar de las cursiladas, el exceso de amor edulcorado, que estos vampiros no sean "auténticos" y que ni novelas ni películas tengan mucha calidad, me entretienen y divierten, me ayudan a pasar un buen rato, y a veces eso es suficiente. Lo mismo sucede con Caperucita roja, la adaptación del clásico inmortalizado por Charles Perrault y los hermanos Grimm al cine  de la mano de Catherine Hardwicke, directora de la primera película de la saga Crepúsculo. Es una película entretenida que une romance, misterio, hombres lobo y terror. Que nadie espere más de lo que ofrece, es ideal para pasar un buen rato, pero nada más. Olvidaos totalmente del clásico porque lo que vais a ver aquí va más allá de una interpretación libre. La película nos traslada a un pequeño pueblo de montaña rodeado de nieve y de un tenebroso bosque en el que se esconde un malvado lobo al que los habitantes del pueblo deben hacer periódicamente sacrificios de animales para que no ataque a las personas. Sin embargo, un día aparece muerta una chica a manos del lobo, el pacto se ha roto y a partir de ahí se sucederán más muertes. La chica muerta es la hermana mayor de Valerie (Amanda Seyfried) a quien sus padres van a obligar a que se case con el hijo de los ricos del pueblo (Max Irons ¡pero de dónde ha sacado semejante hijo Jeremy Irons!). Sin embargo, Valerie está enamorada desde que era una niña de su mejor amigo , uno de los leñadores del pueblo (Shiloh Fernandez, a quien sorprendentemente no cogieron para encarnar a Edward Cullen en Crepúsculo), y juntos deciden huir del pueblo. Sin embargo, antes de que consigan hacerlo, llega el padre Salomon (Gary Oldman), experto cazador de hombres lobo, quien ha sido llamado por el cura del pueblo (Lukas Haas). A partir de ese momento, todos serán sospechosos, el hombre lobo se esconde en el pueblo en su forma humana y cualquiera podría ser él.

Lo mejor de la película es sin duda el siempre genial Gary Oldman y su desquiciado personaje, el padre Salomon; también destaca Lukas Haas en el papel de cura torpón y que no se entera de nada; y una Amanda Seyfried que demuestra cada vez más que no es solo una cara bonita, ya que consigue darle al personaje una sensualidad que ya querría para ella la pavisosa de Kristen Stewart. Y para las chicas, dos pedazo de contrincantes por el amor de la protagonista, Max Irons y Shiloh Fernandez, yo me quedo con este último, pero no es fácil decidirse. También tiene su papel una aún guapísima Julie Christie, en la piel de la abuelita del cuento, aunque esta abuelita es de armas tomar.  Otros puntos a favor de la película son las bellísimas imágenes y que el final no es en absoluto previsible, a mi por lo menos, me sorprendió, no esperaba que "es@" fuera el hombre lobo.


Y aquí llegamos al gran fallo de la peli, y es que en muchos momentos de la cinta no tenemos muy claro si lo que estamos viendo es Caperucita roja o material deshechado de Crepúsculo. Y es que Catherine Hardwicke parece que ha querido hacer de aquella película su sello personal, y  nos muestra una y otra vez panorámicas del bosque, como ya hiciera con Crepúsculo, si, muy bonitas, pero con poco sentido para la trama; además de momentos de pareja en el claro del bosque a lo Bella-Edward, y un triángulo amoroso en el que está más claro que el agua quién será el vencedor. Por si fuera poco, la película ha tomado muchísimos elementos de El bosque de Night Shyamalan, con lo que la originalidad del film ya veis que brilla por su ausencia. A pesar de todo, si queréis ver una película entretenida y con imágenes muy bellas, os la recomiendo sin dudarlo. Eso si, cien por cien recomendable, cien por cien olvidable.


Habréis notado que esta semana estoy un poco vaga a la hora de actualizar o de estar presente por Internet, y si, lo estoy, no hay ningún motivo concreto, simplemente estoy un poco perezosa. Además estoy leyendo un libro ahora que no se si es por esa pereza de la que os hablo, o porque me resulta pesadísimo, pero es cogerlo y quedarme profundamente dormida. Carmen de Carmen y amigos y Leira de Diario de una cajera estresada me han pasado el meme Coge tu libro, que consiste en coger el libro que se tenga más a mano, abrirlo por la página 89 y escribir la quinta frase de esa página. Resulta que ese punto del libro que estoy leyendo deja muy claro de qué libro se trata, así que os reto a adivinarlo:

"Esto fue lo que dijeron a Jean Valjean. Ocupó su ánimo esta noticia un día, es decir, un momento, un relámpago, como una ventana abierta bruscamente en el destino de los seres a quienes había amado"

La frase es muy bonita, vale, pero es la segunda vez que lo intento con este libro, la anterior tuve que dejarlo por imposible, y esta no parece que vaya a ir mejor. Y eso que las otras dos novelas que he leído de este autor me encantaron. En fin, a ver si va cogiendo algo más de ritmo. Tendría que pasarlo a otros seis blogs, pero como es una iniciativa que permite conocer un poquito lo que estamos leyendo os invito a que lo hagáis todos los que queráis. Comienza hoy un nuevo puente, en Madrid el del 2 de mayo día de la Comunidad, y en otros sitios, al pasar el primero de mayo al lunes. En esta ocasión si que saldré de Madrid, me voy estos días a Burgos de boda y a visitar y disfrutar un poco de la ciudad, espero que el frío sea soportable. Así que estaré todo el puente desconectada, sin Internet y sin blog. Disfrutad mucho de estos días, nos leemos a la vuelta.

martes, 26 de abril de 2011

'El pasaje' de Justin Cronin


Título: El pasaje (The Passage)
Autor: Justin Cronin
Editorial: Úmbriel (octubre 2010)
Año de publicación: 2010
Páginas: 1085
24,05 euros 

Cuando me embarqué en el Reto 10x10 del que ya os hablé aquí (10 blogueros, 10 días de lectura, 1 novela), no sabía muy bien qué iba a encontrarme en El pasaje de Justin Cronin, el libro elegido para el reto. Ha sido mejor así. Ir descubriendo poco a poco el argumento del libro, seguir los giros continuos que da el autor a la historia, ha sido una de las mejores partes de la lectura.

"Antes de convertirse en la Chica de Ninguna Parte (La Que Entró, La Primera, Última y Única, que vivió mil años), era tan sólo una niña de Iowa llamada Amy. Amy Bellafonte."  

Os aseguro que desde este inicio hasta la última página no podréis evitar ir devorando todas y cada una de las páginas del libro. La historia comienza con Amy, una niña que no ha tenido una vida demasiado feliz, su madre, que la tuvo con tan solo 19 años, se enfrenta a los malos tratos, tiene que huir de un lado para otro y finalmente recurrir a la prostitución para salir adelante. Pero Amy es especial, y lo sepan o no, un grupo de científicos y miembros del ejército la elige como cobaya para un singular experimento. Estos están investigando un extraño virus aparecido en la selva que logra curar  enfermedades y con el que pretenden lograr la inmortalidad. Hasta el momento tan solo han experimentado con presos condenados a muerte, Amy será la primera niña del experimento. Sin embargo, algo sale mal, esos doce presos brillan en la oscuridad, tienen una insaciable sed de sangre y más poder del que se imaginan quienes juegan con ellos. El mundo dejará de ser lo que era hasta entonces cuando escapen, pasando a ser un mundo postapocalíptico donde sobrevivir una noche más con vida será toda una hazaña. 


Como veis es un libro de entretenimiento puro y duro, con él no os aburriréis, si el autor tiene una gran cualidad es la de saber enlazar unos capítulos con otros, con finales que nos dejan llenos de incógnitas y que nos hacen seguir leyendo. El estilo es bastante fluido, además de la narración en tercera persona, recoge emails, diarios de los protagonistas, recortes de prensa de la época, etc. No se muy bien si decir que es una pega o una ventaja, pero el libro no deja de recordarnos a otras cosas, esencialmente a Stephen King, quien recomienda la novela de la que dice "lee este libro y el mundo cotidiano desaparecerá".  Me declaro incondicional del maestro del terror, del que he leído todo lo que ha caído en mis manos, es un autentico mago del suspense, que consigue que nos leamos novelones de más de 1.000 páginas sin casi darnos cuenta. Cronin es un alumno aventajado, eso hay que reconocerlo, ha tomado de King esa habilidad para el suspense, y una capacidad para dibujar personajes cargados de vida, para lo cual utiliza un método 100% King: el de presentarnos minuciosamente a cada uno de los personajes, contándonos hasta los detalles más mínimos que para muchos podrían parecer irrelevantes, pero que consiguen que cobren aún más vida. 


La manera de narrar me recordaba continuamente a King, su presentación de muchos personajes también, aunque se ha nombrado insistentemente Apocalipsis como referente (un grupo de personas que buscan la salvación en un mundo postapocalíptico), a mi me ha venido durante la primera parte de la novela a la mente Ojos de fuego (una niña especial debido a unos experimentos científicos) e incluso a la saga de La torre oscura (un grupo heterogéneo que recorre un mundo nuevo en decadencia en busca de un reestablecimiento del orden anterior). Otras referencias literarias que me venían continuamente a la cabeza eran Soy leyenda de Richard Matheson o La carretera de Cormac McCarthy, además de la serie de televisión The walking dead. Y es que mientras leemos podemos ver lo que está sucediendo, el estilo es muy cinematográfico, y creo que sería todo un éxito que trasladaran la novela a la televisión. Eso si, quienes decidáis leer el libro, armaos de paciencia, porque este es la primera parte de una trilogía compuesta por los libros The Twelve y The City of Mirrors, y la segunda parte no se espera hasta 2012. De una manera muy hábil, el autor cierra esta primera parte con algunas respuestas pero con muchas más incógnitas, y lo peor de todo, con un final totalmente abierto y lleno de suspense que nos deja en vilo a la espera de la continuación. Os recuerdo que podéis leer las reseñas de cada uno de los participantes del Reto 10x10, estas comenzaron a aparecer en cascada desde ayer  hasta el 4 de mayo, y las iré enlazando a continuación a medida que se vayan publicando.

Además, os dejo de nuevo la tabla en la que podéis seguirnos por Twitter y donde encontraréis nuestros blogs.


Lady Boheme

Aramys

Elwen

Cargada de Libros

Atram

Dácil

Lahierbaroja

Karo

Phobophille

Carol

miércoles, 20 de abril de 2011

'Picnic en Hanging Rock' de Joan Lindsay


Título: Picnic en Hanging Rock (Picnic at Hanging Rock)
Autor: Joan Lindsay
Editorial: Impedimenta (noviembre 2010)
Año de publicación: 1967
Páginas: 320
21,95 euros

Ha sido bastante curioso el camino que he recorrido hasta leer este libro. Me gustan mucho las historias sobrenaturales (sin entrar a valorar si las creo o no), por lo que, hace años, visitando varias webs de temas sobre fenómenos extraños me topé con la intrigante historia de Hanging Rock que muchos dan por cierta. Hace poco, vi este libro reseñado en el blog de Lahierbaroja, y descubrí que esta historia que en esas webs daban por cierta, no es ni más ni menos que una excelente novela, una joya de la literatura australiana, con la que su autora jugó al despiste, al insinuar que los hechos relatados podían ser reales o no. La curiosidad me pudo, y gracias a la editorial Impedimenta, que me envió amablemente un ejemplar, he podido leer esta novela que mezcla elementos sobrenaturales con una cotidianidad tal que pudieron confundir a los lectores en su momento. Me ha recordado en muchos aspectos a Otra vuelta de tuerca de Henry James, donde también se juega a la ambigüedad, y lo sobrenatural y lo cotidiano conviven y se entremezclan de tal modo que no tenemos claro si lo que ha sucedido han sido realmente fenómenos extraños o de los más cotidianos y todo ha sido fruto de nuestra imaginación. Además, ambas novelas están teñidas de una atmósfera victoriana y muy anglosajona, la lectura de las dos es pausada, los acontecimientos se van sucediendo poco a poco, y ambos autores dejan finalmente en nuestras manos la tarea de recomponer el puzzle que nos presentan. Picnic en Hanging Rock se sitúa en el día de San Valentín de 1900, un grupo de alumnas del colegio elitista de señoritas Appleyard celebra un picnic en un inquietante paraje, Hanging Rock, unas formaciones rocosas que existen realmente en Australia.


Todo se tuerce cuando tres alumnas y una profesora desaparecen de manera misteriosa y sin dejar rastro, la única chica que logra regresar no recuerda nada, y al cabo de los días aparece otra de las alumnas sin daños físicos aparentes, que tampoco consigue recordar qué es lo que ha sucedido, cómo ha podido sobrevivir durante tantos días a la intemperie, ni qué ha sido de sus compañeras. A partir de este incidente, las vidas de varias personas se verán afectadas de uno u otro modo por los acontecimientos, y por la presencia implacable de las rocas de Hanging Rock. Lo mejor sin duda de la novela es la construcción de personajes y de una atmósfera que se vuelve angustiante, especialmente porque no tenemos claro qué tememos, si realmente hay un misterio en todo ello. Leyendo la novela queda bien claro que los hechos que se relatan en ella son totalmente ficticios, y aún así, no podemos dejar de preguntarnos en varios momentos de la lectura qué habrá sido de esas alumnas y la profesora.


Joan Lindsay (1896-1984), es una autora australiana que estudió inicialmente pintura en la National Gallery Schoool de Melbourne. Alcanzó el éxito mundial con su novela Picnic en Hanging Rock, considerada una de las novelas clásicas de la literatura australiana. Parte de su éxito se debió a que la autora jugó intencionadamente con la ambigüedad de si lo que se relataba en la novela era cierto o no. La novela fue adaptada al cine en 1975 por Peter Weir, director entre otras de El show de Truman o El club de los poetas muertos, con lo que volvió a poner de actualidad el misterio de Hanging Rock.

lunes, 18 de abril de 2011

'La mirada del samurai: los dibujos de Akira Kurosawa' en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración

 

Bastante absorta con el Reto 10x10: Lectura conjunta 'El Pasaje', aún así he tenido tiempo de ver un par de exposiciones este fin de semana, y aprovechar el buen tiempo para no parar en casa ni un minuto, especialmente ahora que la espalda va un poquito mejor gracias a los masajes que me están dando. Algunos conoceréis ya el nuevo Museo ABC de Dibujo e Ilustración (calle Amaniel, 29-31), aunque solo sea de oídas. Se encuentra ubicado en el centro de Madrid, en un emplazamiento donde a principios del siglo XX se encontraba la primera fábrica de cerveza Mahou en la capital.  El nuevo edificio tiene una superficie de 3.000 metros cuadrados, con dos salas de exposiciones, cafetería y tienda, es luminoso y diáfano y sorprende su diseño exterior.

jueves, 14 de abril de 2011

10×10: Lectura conjunta 'El Pasaje'


Leer un libro es una de las experiencias más mágicas que podamos vivir: meternos en una historia, viajar en el espacio y en el tiempo, olvidar todo lo que nos rodea y vivir durante días en ese mundo paralelo que acaba haciéndose tan real. Sin embargo, hay otra experiencia que hace que esa lectura sea aún más placentera, y es la de compartir lo que leemos: con amigos, a través de los blogs, y ahora también gracias a las redes sociales. Es de lo que trata este reto, el Reto 10x10, en el que 10 blogueros vamos a leer un libro a la vez y compartir nuestras impresiones a lo largo de 10 días en Twitter. Diez blogueros, 1 libro y 10 días. Nuestra primera aventura es El pasaje de Justin Cronin que la Editorial Umbriel nos ha enviado amablemente a todos los participantes. Y qué reto, 1084 páginas a repartir en 10 días de intensa lectura. Me siento muy feliz de que este grupo de excelentes blogueros haya contado conmigo para este 'experimento', quiero darles las gracias a todos ellos por atreverse con este reto, pero en especial a Lahierbaroja promotora de esta experiencia, paciente y perseverante como pocos; y a Elwen y a Cargada de libros por compartir con el resto sus magníficos banner y  tabla de participantes. Va a ser una lectura muy interesante y espero que los debates sobre el libro sean de lo más intensos. Comenzamos el viernes 15 de abril a twittear a diario, podéis seguir nuestra lectura y participar con nosotros a través de los hashtags #reto10x10 y #lecturaElPasaje, o a través de nuestros twitters personales. Dentro de diez días comenzarán a aparecer en cascada las reseñas del libro. ¿Nos seguís?


Lady Boheme

Aramys

Elwen

Cargada de Libros

Atram

Dácil

Lahierbaroja

Karo

Phobophille

Carol

miércoles, 13 de abril de 2011

Concurso 200 seguidores: ¿Quieres conseguir los libros 'Con el corazón en la mano' y 'Un dulce par de senos'?


Poquito a poco el blog ha alcanzado la cifra de los 200 seguidores, así que quería celebrarlo con todos vosotros mediante el sorteo de dos libros que he leído últimamente y que me han gustado mucho. Gracias a la editorial Maeva, podéis conseguir Con el corazón en la mano de Chris Cleave o Un dulce par de senos de Giuseppina Torregrossa, en los enlaces podéis leer las reseñas que hice en su momento de cada uno de ellos. Las bases para concursar van a ser muy sencillas:

- Los únicos requisitos para concursar son tener una dirección postal en España para poder enviaros el libro y ser seguidor del blog.
- Para cada libro se celebrará un sorteo a través de random.org, podéis optar a uno de los libros o a los dos.
- Para participar tan sólo debéis enviarme un correo a la dirección cgalanroma@gmail.com con el asunto Sorteo 200 seguidores 10.15 Saturday Night. A continuación poned la URL desde la que seguís el blog y a cuál de los libros queréis optar, si a uno de ellos o a los dos.
- Podéis concursar desde hoy 13 de abril hasta el 11 de mayo a las 12.00 horas, momento en el que se dará a conocer al ganador o ganadores del concurso.

Espero que os animéis a participar y que los libros que os propongo os gusten ¡Mucha suerte a todos!

Por cierto, quería agradeceros vuestras palabras de ánimo y el haberos preocupado por mi espalda, al final se trata solo de una contractura, un poco fuerte pero nada grave. De hecho, estoy ya mucho mejor, y aunque duele, que no voy a negarlo, es mucho más soportable, tanto es así que tengo ya en mente un montón de planes para este fin de semana, tengo que estar muy mala para que yo me quede en casa. Lo de la manta térmica veo que también ha traído cola, es que a mi me gusta mucho el calor, no me molesta nada, la verdad, es más, tengo que controlarme para no tenerla todo el día encendida. Gracias a todos por preocuparos.

lunes, 11 de abril de 2011

'El niño del ingenio de azúcar' de José Lins do Rego


Título: El niño del ingenio de azúcar (Menino de engenho)
Autor: José Lins do Rego
Editorial: Celeste (2000)
Año de publicación: 1932
Páginas: 126

Como habréis visto, llevo desde el jueves sin dar muchas señales de vida ni en mi blog ni en otros. Por un lado, he estado fuera este fin de semana, desconectada totalmente de Internet, cosa que de vez en cuando no viene nada mal. El otro motivo es menos bueno, me temo. El domingo me hice una contractura en la espalda (creo y espero que sea solo eso, porque hasta mañana no voy al médico), que se suma a una antigua y crónica contractura que tengo en el otro lado de la espalda y que me hice tras un accidente de coche hace ya años. Así que aquí estoy, más tiesa que un palo, con mi mantita térmica, hinchada a calmantes e intentando teclear lo mejor que puedo. Eso si, no hay mal que por bien no venga, y a la palabra reposo le sumamos la palabra ¡libros! Pues si, más tiempo en reposo, más tiempo leyendo, lo que por lo menos para mi siempre es un inmensísimo placer. La reseña que os traigo hoy es de un libro que acabé la semana pasada, pero que por todas estas cosas no he podido reseñar antes, es muy breve y se lee en un suspiro, y además me ha supuesto todo un descubrimiento. Ya os he contado más de una vez mi método de acercarme a la biblioteca y coger libros un poco al azar, sin tener muchas o ninguna referencia sobre ellos. Bueno, que nadie crea que esto funciona siempre, junto a este saqué otros dos más, que volvieron a la biblioteca al día siguiente tras no haber pasado de las dos o tres primeras páginas. Pero volvamos al libro que nos ocupa. El niño del ingenio de azúcar es un clásico de la literatura brasileña, nos narra las aventuras de un niño de ciudad al que envían a vivir al campo tras el asesinato de su madre a manos de su propio padre. El niño, de tan solo cuatro años, se marcha a vivir al ingenio azucarero de su abuelo materno. 


Un ingenio azucarero es un latifundio dedicado a la plantación de la caña de azúcar y a su posterior procesamiento para convertirlo en el azúcar blanco y fino que conocemos. El abuelo es el dueño de las tierras y también del destino de cientos de trabajadores negros y mestizos, que malviven como pueden, entre el hambre y la miseria y cargados de hijos. A pesar de que la esclavitud se abolió en Brasil en 1888, y que nuestra narración se sitúa a inicios del siglo XX, estos siguen viviendo en un estado muy similar al de la esclavitud. Seguiremos a nuestro protagonista desde que llega como niño inocente y delicado al ingenio de su abuelo, hasta su adolescencia, en un camino de aprendizaje próximo a la picaresca, asalvajándose cada vez más, con incursiones por la selva junto a los niños negros de la plantación, con encuentros sexuales con algunas de las negras que trabajan para su abuelo, viviendo catástrofes naturales como la inundación de las plantaciones, la llegada de un bandolero, o las leyendas sobre espíritus y hombres lobo que acechan. Se trata como podéis ver de un libro lleno de aventuras, que entronca directamente con la tradición oral brasileña. De hecho, se introducen en la historia algunas narraciones que las viejas o el propio abuelo del muchacho cuentan. La lectura es muy entretenida, los capítulos son muy breves y en cada uno de ellos se nos cuenta alguna aventura o trastada del protagonista, en su viaje iniciático hacia la madurez, que en este caso no es del todo positivo y en absoluto moralista, ya que el niño no recibe apenas educación y a lo único que se dedica es a sus correrías.


José Lins do Rego (10901-1957) pasó su infancia en un ingenio azucarero, por lo que mucho de lo que cuenta en esta novela es autobiográfico. El autor ejerció como abogado, pero también tuvo éxito en vida como escritor. De hecho, el día de su muerte, se instaló una capilla ardiente en la Academia brasileña de las Letras de la que llegó a formar parte, que fue visitada por miles de personas. Os recomiendo este libro si queréis conocer un poco más Brasil, un país que por lo menos yo no conocía literariamente ni en person; si queréis adentraros en un mundo exótico lleno de alimentos como la tapioca o el argu; entrar en la selva con sus frutos jugosos como el jambo, la cajá, la cabrinha o el arrebenta-bois; y conocer a animales inquietantes como el urubu.

jueves, 7 de abril de 2011

La Tabacalera y 'Laberinto de miradas'


A veces lo que parece imposible acaba haciéndose realidad, espacios autogestionados, cultura gratuita de todos y para todos, proyectos sociales y medioambientales sin ánimo de lucro, todo eso y mucho más es lo que propone el CSA La Tabacalera. Situado en el antiguo edificio de la Fábrica de Tabacos de Madrid (calle de Embajadores, 53), se trata de un centro social autogestionado cedido por el Ministerio de Cultura para realizar en él numerosas actividades. En Madrid son muchas las trifulcas que se organizan por la ocupación ilegal de edificios por parte de colectivos que quieren autogestionar estos, en muchas ocasiones edificios históricos con un deterioro importante. En el caso de La Tabacalera parece que se ha alcanzado un consenso al gusto de casi todos.


Una serie de colectivos ha logrado que el Ministerio les ceda la parte sin uso, unos 80.000 metros cuadrados, para albergar el proyecto de autogestión, con actividades que incluyen desde locales de ensayo, teatro, skate o agroecología en el jardín interior que tiene el edificio. Mientras que el Ministerio utiliza otra parte del edificio para exposiciones gratuitas, y del que os hablaré un poco más adelante.


Personalmente, lo que más atrajo mi atención fueron los excelentes grafitis que cubrían las paredes de este laberíntico edificio y que es lo que os muestro en esta entrada. Como no será la última vez que me acerque por allí, en otra ocasión os mostraré otras cosas. Para consultar las actividades del centro tan solo tenéis que entrar en la web de La Tabacalera.


Por supuesto, no todo es perfecto e idílico. Si bien se trata de una muy buena idea porque se está haciendo con cabeza y con el permiso de las administraciones públicas, sigue habiendo muchísima basura y escombros, y espacios totalmente abandonados en los que se amontonan objetos viejos.  Hacen lo que pueden, y habrá que darles tiempo para que poco a poco se vaya acondicionando todo. Es innegable que es una tarea ingente para un colectivo sin ánimo de lucro tener el espacio perfecto.


Por otro lado, desde la planta calle se puede atisbar parte de la preciosa escalera que conducía a las plantas superiores, todo totalmente abandonado y víctima de la mayor de las ruinas. El Ministerio de Cultura quiere que el edificio sea sede del Centro Nacional de Artes Visuales, con salas de exposiciones temporales, sala de audiovisuales y talleres didácticos.  Sin embargo, los vecinos del barrio consideran que no es necesario un nuevo museo y solicitan que el edificio se use como centro social. Quizá la solución sería un punto intermedio, y en vez de un museo más, lo ideal sería utilizar parte de las instalaciones como un museo o centro interpretativo donde se explicara el trabajo de las cigarreras en la antigua fábrica y se restauraran esas salas con maquinaria, objetos y fotografías de la época, y dejar en manos de los colectivos la parte en la que se están llevando a cabo los proyectos del centro autogestionado. 


El edificio realmente merece una restauración, fue una de las obras públicas que se llevaron a cabo bajo el reinado de Carlos III, y fue terminado en 1790, dos años después de la muerte del rey y en pleno reinado de su hijo y sucesor Carlos IV. La obra fue proyectada por el arquitecto Manuel de la Ballina como una típica instalación manufacturera del siglo XVIII. Nació en un principio como lugar para colocar los productos estancados del monopolio del Estado, como el aguardiente, los licores, las barajas de juego o el papel sellado, y se llamó Real Fábrica de Aguardientes. El 1 de abril de 1809 nació la nueva Fábrica de Tabacos y en ella comenzaron a trabajar 800 cigarreras, en pocos años la cifra aumentaría hasta las 6.300 trabajadoras en un Madrid que por aquella época contaba con 300.000 habitantes.


Llegó a convertirse en una de las principales tabacaleras de España y en uno de los centros con la mayor concentración de obreras de la ciudad. Por ello, se adecuaron algunas salas para sus necesidades y se puso en marcha una escuela-asilo para los hijos de las cigarreras o salas de leche para la lactancia de las madres, o cunas y camas junto a los talleres de puros. 


El edificio pasó a manos de Tabacalera S.A. desde 1945, viendo cómo iba disminuyendo poco a poco su producción y su plantilla. Finalmente, en 2000 cerró definitivamente sus puertas pasando a manos del estado y adscribiéndose desde ese año al Ministerio de Cultura. 


En la parte perteneciente al Ministerio de Cultura, encontramos la muestra fotográfica Laberinto de miradas, un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID y de Casa América Catalunya. El proyecto se compone de tres exposiciones itinerantes, que han viajado durante casi tres años por 18 países de América de la mano de la Red de Centros Culturales de España de AECID, y presenta las imágenes tomadas por autores que trabajan en el ámbito documental en América latina, España y Portugal, comprometidos con temas de contenido social.


Las tres muestras son:  Identidades y fronteras, Fricciones y conflictos y Colectivos fotográficos iberoamericanos. Se trata de una recopilación de imágenes tomadas por 68 fotógrafos, tomadas durante os últimos diez años en Iberoamérica. Además de las fotografías, podemos ver también algunos audiovisuales.


Llama la atención la amplitud de las salas, su iluminación entre penumbras y atisbos de luz, y la gran cantidad de imágenes recogidas, tantas, que llegan a abrumar. Nada más entrar nos encontramos varias hileras de imágenes que configuran El hogar 911. Las personas que aparecen en estas imágenes viven en el el edificio número 911 de la avenida Prestes Maia que está en el centro de São Paulo. Tras doce años de abandono, inmigrantes de diversos lugares de América Latina lo han convertido en su hogar, donde viven hacinadas multitud de personas.


La primera parte de la exposición, Identidades y fronteras, habla de los movimientos migratorios, y cómo estos inmigrantes tienen que salvar vallas, barreras y fronteras, físicas y psicológicas, para poder acceder a una vida mejor.


En El salto a Europa de Sergi Cámara vemos a un grupo de inmigrantes africanos muy jóvenes que viven en pésimas condiciones en las montañas cercanas a Melilla,  y que esperan el mejor momento para poder saltar la valla.


En esta parte del edificio también nos encontramos con preciosos grafitis muy cuidados, que llaman nuestra atención, desviándola en ocasiones de las propias fotografías de la muestra. También aquí hay salas abandonadas y sucias, con muebles viejos amontonando polvo.


En Fricciones y conflictos, el segundo tramo de la exposición, las fotografías muestran algunas de las imágenes más duras de la exposición, con el narcotráfico, las pandillas y la violencia en general como protagonistas. 


Encontramos en esta parte imágenes realmente duras. Aquí solo os muestro las imágenes que tomé de la sala sin detenerme mucho en las fotografías en si, si queréis verlas más a fondo, las encontraréis todas en la página web Laberinto de miradas.


La serie Parada gay de Iata Cannabrava nos muestra a una serie de personas que a través de sus disfraces reafirman su derecho a la libertad sexual, en  las calles de São Paulo


El recorrido termina con Colectivos fotográficos, la obra de grupos de reporteros que se han organizado para vender de forma conjunta sus trabajos.


Algunas de las imágenes, como digo, son especialmente duras, como las ropas encontradas en una fosa común de la imagen superior. Se trata de una imagen tomada por el colectivo MR. El 13 de diciembre de 1984 tuvo lugar la matanza de Putis (Perú), por la que fueron asesinadas 92 personas, entre ellas 4 adolescentes y 33 niños. En 2008 se desenterraron los restos  de estas personas que habían sido desplazadas por Sendero Luminoso porque una de sus estrategias era vaciar algunas zonas de gente para así controlarlas mejor, y después les mataron para poder quedarse con su ganado. O las fosas comunes españolas de Villamayor de los Montes (Burgos), donde exhumaron los cuerpos de 46 personas que fueron excarceladas de la prisión de Burgos en 1936, ejecutadas y enterradas junto a la carretera. Las imágenes fueron tomadas por el fotógrafo Clemente Bernad.

Tras Madrid, la próxima parada será Barcelona, donde está previsto que llegue el 15 de junio y se exponga en el Museo Marítimo.

 

Laberinto de miradas puede verse hasta el 15 de mayo de martes a viernes, de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.30 horas; y los sábados, domingos y festivos de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.30 horas. Yo os animo a que si tenéis la posibilidad no dejéis de ir a echar un vistazo a este increíble espacio tan original y diferente y lleno de rincones por descubrir.