domingo, 30 de mayo de 2010

De viaje por África, Argentina y Japón sin salir de Madrid


Este fin de semana podemos viajar por tres continentes sin salir de Madrid. Por un lado, la Casa de África organiza un año más distintas actividades bajo el nombre África vive, con motivo de la celebración del Día de África, el pasado 25 de mayo. Éste sábado pudimos disfrutar en el Paraninfo de la Universidad Complutense de un macroconcierto al aire libre con las actuaciones de la orquesta Konono nº1 de la República Democrática del Congo; Don Bigg de Marruecos; Sidy Samb de Senegal; Da Brains; Njaaya; Salif Keïta de Mali; DJ Pichi y Alpha Blondy. Os dejo en el vídeo la actuación de Njaaya en el Womad de Cáceres de éste año, todo un torrente de voz cálida y con fuerza, que me sorprendió gratamente. Las actividades continúan éste domingo, también en la Complutense, con la Fiesta África Vive en Madrid, en la que habrá talleres, música y gastronomía africanas. Además, en el Museo del Traje podrá verse hasta el próximo 18 de julio la exposición "Negro. Arte centroafricano". Las actividades de África vive se extienden a otros lugares de España como Barcelona, Canarias, Cáceres, Bilbao, Sevilla, Tarifa, Huelva, Palma de Mallorca, Santiago de Compostela o Vitoria. La programación completa puede consultarse en la página web
África vive.
Por otro lado, durante todo el fin de semana están teniendo lugar en el barrio de Lavapiés exhibiciones y clases de Tango en el calle. Se trata de la segunda edición de Tangopiés, donde además podemos disfrutar de un mercado argentino que estará abierto durante todo el domingo hasta las 21.00 horas.
Finalmente, el Real Jardín Botánico acoge la VIII Gran exposición de Ikebana y I de Suiseki, kusamono y kokedama. La exposición, abierta al público el pasado 27 de mayo, cierra sus puertas este domingo con un taller de ikebana (decoración floral), demostraciones de shamisen y koto (instrumentos musicales de cuerda), cómo vestirse con kimono y ceremonia del té. Además de disfrutar de las delicadas y maravillosas obras de arte conseguidas con flores y plantas (ikebana, kusamono y kokedama) y piedras (suiseki).

viernes, 28 de mayo de 2010

La literatura nórdica, protagonista de la Feria del Libro de Madrid

Un año más vuelve la Feria del Libro a Madrid, todo un placer pasear entre las casetas aunque sea sólo para echar un vistazo y disfrutar del buen tiempo que hace estos días y de lo bonito que está el Retiro. En esta 69 edición la protagonista es la literatura nórdica. Sí, esa de la que no sabíamos nada hasta hace unos días, y que gracias al boom de la trilogía Milenium de Stieg Larsson ha sacado novelas negras nórdicas hasta debajo de las piedras. Reconozco que aunque leí las tres novelas de Larsson -la primera me gustó, la segunda me entretuvo y la tercera me hartó-, no me llama nada la atención esta hornada de autores, que claramente son parte de un plan de marketing de las editoriales. Sin embargo, y en honor al hilo conductor de esta edición, creo que deberíamos revisar o descubrir a los autores nórdicos clásicos, que los hay, y muy buenos. A continuación apunto algunos que me vienen a la cabeza, y os pido que por favor completéis la lista con aquellos que conozcáis vosotros.

En Suecia tenemos a Selma Lagerlöf, premio Nobel en 1909, ¿quién no recuerda El maravilloso viaje de Nils Olgersson? -lo siento, pero no he encontrado el vídeo en español, ¡lo que me gustaba esta serie!-. La serie de dibujos animados era preciosa, pero también recomiendo el libro, un viaje inolvidable que ensalza el amor por los animales y la naturaleza, y que supone todo un proceso de crecimiento para el protagonista. Otra autora sueca muy conocida es Astrid Lingren, la creadora de Pippi Calzaslargas. Está claro que para los que fuimos niños en los 80, los autores suecos han jugado un papel fundamental en nuestro imaginario. Otro gran contador de cuentos nórdico es el danés Hans Christian Andersen: La sirenita
, El patito feo o Las zapatillas rojas son algunos de sus cuentos más famosos.
Pasando a la literatura para adultos, un lugar principal lo ocupa el grandísimo autor noruego Henrik Ibsen, su obra teatral Casa de muñecas es todo un grito de libertad de las mujeres de la época, intentando buscar su sitio fuera del hogar, a donde eran confinadas. Tampoco podemos olvidar la aportación de los autores noruegos a la filosofía, desde el danés Kierkegaard, hasta Jostein Gaarder, que más recientemente ayudó a muchos a los que se nos atragantaba la Filosofía, con su novela El mundo de Sofía.
La Feria del Libro de Madrid permanecerá abierta desde el viernes 28 de mayo, hasta el domingo 13 de junio, en el paseo de Coches del Retiro, de lunes a viernes de 11 a 14 horas y de 18 a 21.30 horas; y los fines de semana, de 10.30 a 14.30 y de 17 a 21.30 horas. ¡Feliz lectura!

jueves, 27 de mayo de 2010

Otra serie adictiva: Big Love, cuando el amor puede ser cosa de cuatro

Lo reconozco, soy una fanática de las series, así que para llenar el vacío dejado con el final de Lost, me he enganchado ahora a Big Love, una magnífica serie que, si bien no tiene nada que ver con las aventuras de Perdidos, tiene muchos ingredientes para ser considerada otra gran serie. Producida y emitida por el canal estadounidense HBO, su protagonista principal es una gran familia mormona que practica la poligamia en el estado de Utah. Los mormones son una secta nacida en EE.UU. en cuyos orígenes se admitía abiertamente la poligamia, con el tiempo, y principalmente a raíz de su prohibición legal en el país, muchos grupos fueron oponiéndose a ésta práctica mientras que otros la mantuvieron a pesar del peligro legal en el que incurren si las autoridades les descubren.
Lo mejor de la serie son sin duda sus personajes y el elenco de magníficos actores que trabajan en ella: Bill Henrickson interpretado por Bill Paxton (Titanic, Apollo 13) vive con sus tres esposas en tres casas contiguas para no ser descubierto y denunciado por sus vecinos, es el dueño de una cadena de supermercados, por lo que si su secreto viera la luz su negocio podría verse perjudicado. Las esposas son Barb (Jeanne Tripplehorn a quien vimos en Instinto Básico y La tapadera), la primera esposa y la única que está legalmente casada con Bill. Juntos tienen tres hijos, dos de ellos adolescentes, ella es la encargada de organizar el caos de ser una familia tan peculiar. La segunda esposa, Nickie, es sin duda mi favorita, interpretada por la genial Chloë Sevigny, a quien hemos visto en películas de la talla de Kids, Gummo, Boy´s don´t cry o Dogville. Su personaje es bastante complejo, ya que es hija del Profeta Roman Grant, quien extorsiona a Bill para que le dé parte de sus ganancias obtenidas de sus negocios. Roman es otro de los grandes personajes de la serie, Harry Dean Stanton, un magnífico actor de 83 a quien recordaremos por películas míticas como La leyenda del indomable o Corazón salvaje, borda el papel de Profeta más bien cercano a los métodos mafiosos. Finalmente, Margene, la más joven de todas (Ginnifer Goodwin: La sonrisa de Mona Lisa o En la cuerda floja) tiene que lidiar con un mundo que desconoce, pues antes de conocer a Bill no era mormona. Tanto Nicki como Margene tienen dos hijos pequeños respectivamente. Además, alrededor de ellos, hay un enorme plantel de actores secundarios, de los que cabría destacar a Grace Zabriskie, la madre de Bill (¡sí, es ella, la madre de Laura Palmer en Twin Peaks!), quien ofrece algunos de los momentos más hilarantes de la serie.
La serie combina en su justa medida comedia y drama, y lo mejor de todo es que presenta el tema de una manera objetiva, sin entrar a valorar en ningún momento la poligamia. De hecho, a veces nos sorprendemos pensando con naturalidad en Bill y su relación con sus tres esposas. Los celos de las esposas, los problemas de Bill para satisfacerlas a todas sexual y económicamente, la difícil situación de los hijos adolescentes que no pueden llevar una vida normal dada la situación de sus padres, los líos con el Profeta y la comunidad que les extorsiona, las dificultades para mantener el secreto o el aislamiento en el que deben vivir las mujeres 'no legales', son sólo algunos de los muchos temas que trata. Sin duda, una magnífica serie, diferente en su tema y planteamiento, y con unos actores de primera línea, que no podéis dejar de ver.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Gibrán Jalil Gibrán, el consolador de almas


Gibrán Jalil Gibrán, poeta, pintor y novelista, predica desde su obra sobre la paz, el amor, el perdón y la belleza de la vida. Parece que su nombre ya era un presagio, pues Gibrán quiere decir "el soñador o consolador de almas" y Jalil "el escogido o amigo amado". Resulta paradójico, ya que nació en 1883 en un Líbano convulso, rodeado de matanzas y guerras. Gibrán fue desterrado de su país natal y tuvo que emigrar a EE.UU., fue excomulgado de la Iglesia Católica Maronita, y su primera obra fue quemada en una plaza pública de Beirut por ser un "libro peligroso y revolucionario". A pesar de todo ello, Gibrán sigue buscando la paz dentro de su corazón. Sus principales obras en prosa nos ayuda a entender un poco más su particular universo y también a profundizar en nosotros mismos. A pesar de tratarse de obras en prosa, destilan poesía desde cada una de sus palabras, así como contundentes mensajes. Su obra más conocida es El profeta, en el que éste responde a las preguntas del pueblo sobre la vida:

Y Almitra dijo entonces: "Háblanos del amor" Y él alzó su cabeza, paseó su mirada entre la gente, y se produjo un silencio; entonces con voz fuerte, dijo: "Cuando el amor os llegue, seguidlo. Aunque sus senderos sean arduos y penosos. Y cuando os envuelve bajo sus alas, entregaos a él. Aunque la espada escondida entre sus plumas os hiera. Y cuando os hable creed en él. Aunque su voz sacuda vuestros sueños como hace el viento del norte, que arrasa los jardines. [...] El amor no da sino a sí mismo, y nada toma sino de sí mismo. El amor no posee ni quiere ser poseído. Porque el amor se basta en el amor".

Memorial dedicado a Gibrán en Washington D.C.

La continuación de esta obra será El jardín del profeta, una obra póstuma en la que se habla de la relación del hombre con la naturaleza. En El loco, un supuesto demente pronuncia un discurso lleno de verdades que los cuerdos no pueden admitir en voz alta. Arena y espuma recoge pequeñas máximas llenas de poesía, y quizá sea una de las obras mas hermosas de Gibrán:

El olvido es una forma de libertad
* * *

Cuando un hombre toca la mano de una mujer, los dos tocan el corazón de la eternidad.
* * *
El envidioso me alaba sin saberlo.

* * *
Podrás olvidar a la persona con quien te alegraste, pero nunca a la persona con quien lloraste.


Por último, El vagabundo es una colección de pequeños relatos que un caminante cuenta a una familia durante las noches en las que se hospeda en su casa. No puedo resistir la tentación de transcribir a continuación uno de ellos, las palabras sobran con Gibrán Jalil Gibrán, pues sus escritos están hechos para ser leídos y saboreados y no para ser explicados:

Las granadas
En cierta ocasión hubo un hombre que tenía varios árboles de granadas en su huerto. Y en los otoños ponía las granadas en bandejas de plata junto a los muros de su casa y sobre las bandejas escribía el siguiente cartel : "Toma una por nada. Sois bienvenidos". Mas a gente pasaba sin coger la fruta. Entonces el hombre pensó, y al otoño siguiente no puso granadas en las bandejas de plata junto a los muros de su casa, sino que colocó un anuncio en letras grandes: "Tenemos las mejores grabadas de la tierra pero las vendemos a cambio de más monedas de plata que cualquier otra granada". Y todos los hombres y mujeres del lugar fueron corriendo a comprárselas.

lunes, 24 de mayo de 2010

Termina Lost, la mejor serie de todos los tiempos (sin spoilers)


Lost ha terminado, después de 6 intensas temporadas pegados a la pantalla, por fin ha llegado el momento de la despedida. Sawyer, Sayid, Hugo, Jack, Kate, Locke, Linus... unos personajes increíbles de los que se podría hacer de cada uno de ellos una serie entera. Soy de las decepcionadas por el final, pero no por ello dejo de pensar que ha sido una gran serie y que ha valido la pena seguirla. Nunca ha habido un fenómeno igual con una serie, que incluso una vez terminada sigue suscitando interminables debates sobre la misma. A quien no haya sucumbido aún a Lost, le recomiendo que se enganche ya, no se arrepentirá.

martes, 18 de mayo de 2010

El nacimiento de Sherlock Holmes: Estudio en escarlata

Así es, el célebre detective Sherlock Holmes nació para el público en 1887 de la mano de Arthur Conan Doyle en la novela Estudio en escarlata, la primera de una serie que haría famoso a Holmes y a su inseparable Doctor Watson. Esta novela tiene muchos ingredientes para atrapar al lector: intriga, crimen, romance, aventuras, deducción, y mucho humor, principalmente de la mano del desconcertado Watson que no entiende muy bien cómo logra Holmes deducir cosas que para otros serían totalmente imposibles de adivinar. Además, se añade el interés de ver cómo se conocieron ambos personajes y comenzaron a colaborar juntos. La novela se presenta en dos partes diferenciadas, una primera, en la que Watson nos relata un extraño crimen, en el que encuentran en una vieja casa abandonada un cadáver sin muestras de agresión pero rodeado de sangre. La segunda parte del relato nos desplaza a EE.UU. y a la secta de los mormones, lugar donde se inició la tragedia que acabó en crimen en Londres. Más adelante, Watson vuelve a retomar el hilo del relato y se despejan todas las dudas que habían ido surgiendo a lo largo del mismo. Por esta novela, Conan Doyle recibió en su momento tan sólo 25 libras en concepto de derechos de autor, algo menos de 30 euros, un precio ridículo si lo comparamos con el éxito que ha cosechado el personaje tanto en la literatura como en el cine. No podemos olvidarnos de las numerosas adaptaciones cinematográficas que ha tenido el personaje, la más reciente de ellas, la llevada a cabo por Guy Ritchie. De todas ellas, y sin menospreciar esas maravillosas películas en blanco y negro que podíamos ver de pequeños las tardes del fin de semana -¿por qué ya no se hacen esos ciclos de cine?-, me quedo con la de -como diría Garci- Dios Billy Wilder, en mi opinión uno de los cineastas más sobresalientes que ha dado jamás el cine. La vida privada de Sherlock Holmes es una joya cinematográfica que nadie debe perderse.

domingo, 16 de mayo de 2010

La leyenda de Sleepy Hollow: el jinete sin cabeza de Washington Irving

Muchos somos los que hemos conocido La leyenda de Sleepy Hollow a través de la película de Tim Burton, quien en esta ocasión nos ofreció un film de una calidad algo inferior a lo que nos tiene acostumbrados, y de una fidelidad prácticamente nula al relato original. Sin embargo, el mérito de la historia original la tiene el escritor norteamericano Washington Irving, con el relato corto bajo éste mismo nombre. Irving relata la historia, escrita en 1820, de Ichabod Crane, un profesor de escuela glotón y fanfarrón que vive en un asentamiento holandés en EE.UU. donde circulan numerosas leyendas y relatos de fantasmas. El profesor se enamora de la joven Katrina y de su inmensa fortuna, ya que es hija de uno de los campesinos más ricos de la región, pero tiene que luchar contra un rival más fuerte que él, el joven Brom Bones, quien parece tener ventaja. Una noche, al volver a su casa después de una fiesta, Ichabod Crane es perseguido por el jinete sin cabeza, el fantasma de un soldado alemán que perdió la cabeza de un cañonazo durante la guerra de la independencia americana. El relato, aunque breve, es muy entretenido y lleno de tensión y momentos terroríficos, aunque también rezuma de ironía y momentos realmente hilarantes. Washington Irving maneja tan bien la descripción de paisajes y ambientes, que consigue meternos de lleno en la persecución del jinete sin cabeza, tanto que en ocasiones nos parece sentir el aliento de su caballo detrás de nosotros.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Mujeres olvidadas por la historia: las poetisas griegas

Es innegable que las mujeres han sido ninguneadas a lo largo de la historia en cualquier campo en el que hayan sobresalido mínimamente. Esto se hace aún más patente cuanto más nos alejamos en el tiempo. Sin embargo, cada vez más estudios sacan a la luz a multitud de mujeres muy destacadas, y demuestran la falsedad de toda esa educación que hemos recibido siempre en la que las únicas figuras dignas de estudio eran masculinas. La historia ha dado grandes mujeres, más grandes aún por las dificultades que encontraron en su tiempo e incluso después para que su obra se diera a conocer. Una obra interesante, que se dedica a sacar a la luz a algunas de esas mujeres es Poetisas griegas, un libro muy didáctico, en el que no sólo podemos disfrutar de los fragmentarios poemas que han llegado hasta nuestros días de estas poetisas prácticamente desconocidas, sino que además, nos ofrecen un pequeño contexto histórico de la época que les tocó vivir y una breve reseña de cada una de ellas.
Pese a lo que pueda parecer, algunas de estas poetisas fueron muy alabadas en su época, como es el caso de la más famosa de ellas,
Safo, cuya imagen se reprodujo en monedas y ánforas como gloria literaria nacional. Fue el tiempo y el puritanismo posterior el que la relegaría de su papel como madre de la poesía y décima musa -como se la conoce tradicionalmente-, despreciándola y calumniándola, tachándola de mujer impúdica y fijándose sólo en su posible lesbianismo, algo que no importa mucho, pero que tampoco ha podido ser demostrado. Safo creó un grupo de mujeres consagradas a la poesía y a la música, y aún hoy en día, es referencia indispensable de muchas escritoras y poetisas. Dejo a continuación un fragmento de su bello poema La naturaleza:

Ven a mí, aquí, desde Creta... a este templo
sagrado donde un bosque encantador crece
de manzanos y humean los altares
por el incienso;
aquí susurra el agua fría entre ramas

de manzanos, todo el lugar recibe sombra
de los rosales, y de las hojas trémulas
fluye el sueño

Otra gran poetisa de su época fue Corina, de quien se cuenta que llegó a vencer a Píndaro, gran poeta de la Grecia clásica, en una justa poética, aunque no ha podido ser demostrado:

La Aurora, dejadas las corrientes de Océano,
llevóse del cielo la sacra luz de luna,
y las Horas inmortales de Zeus
llegan entre las flores de la primavera.
Se regocijó por el esfuerzo de sus
pies
el coro en la ciudad de siete puertas.


Un triste ejemplo del olvido en el que han caído muchas de estas mujeres, es el de Telesila, de la que se cuenta que defendió la ciudad de Argos donde vivía con la ayuda de mujeres, viejos y esclavos del ataque de los lacedonios. Lo único que se han conservado de sus poemas son palabras sueltas, y pese a que debió alcanzar cierta notoriedad en su época, éste es el fragmento más largo que se conserva de su obra:

Y Ártemis, muchachas, al huir de Alfeo...

Un caso curioso es el de los poemas conservados en uno de los Colosos de Tebas. Un terremoto dañó la parte superior de la enorme estatua, y a partir de entonces, por efecto del rocío y de las diferencias de temperatura que dilataban y contraían la piedra, el coloso emitía unos sonidos que fueron interpretados como divinos. Así, se convirtió en lugar de peregrinaje religioso, donde los visitantes tenían la costumbre de dejar su nombre, palabras o composiciones poéticas. Es el caso de Cecilia Trebula, Julia Balbila y Damo, de las que sólo se conocen los poemas que ellas mismas tallaron en la piedra. El fragmento es de Julia Balbila, quien se cree que fue poetisa de corte del emperador Hadriano y de su esposa, la emperatriz Sabina:

Ayer Memnón acogió en silencio a su marido,
a fin de que volviera aquí la hermosa Sabina.
"Y es que te encanta la grácil belleza de nuestra reina.
Mas cuando llegue, lanza un grito divino,
no sea que el rey se irrite contigo, porque, osado, en demasía
retuviste a su augusta esposa legítima".
Y Memnón, temeroso del poder del gran Hadriano
gritó súbitamente, y ella de oírlo se alegró.


Erina dejó un bellísimo poema muy fragmentado en el que llora la muerte de una amiga, recién casada y la pérdida de la infancia:

Al pasar por esta tumba
muy llorada, dí al dios soterraño, Hades;
"¿¡Eres celoso, Hades!" Y al ver este hermoso túmulo
te anunciará la muy cruel suerte de Bauco,
cómo a la muchacha, con las antorchas con que se
habían cantado himnos nupciales
prendió el suegro una pira para quemarla.


Praxila consiguió salir del estrecho mundo al que confinaban a las mujeres, y compuso `canciones para acompañar al vino', que se recitaban después de los banquetes, en un ambiente exclusivamente masculino. También han llegado hasta nuestros días poemas de Cleobulina, Beo, Nóside, Teosebia, Mero, Ánite, Hédila, Filina de Tesalia o Melino.

lunes, 10 de mayo de 2010

El gran Gatsby de Scott Fitzgerald, una amarga historia de amor en los felices años 20

El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald es una de las novelas estadounidenses más importantes del siglo XX, tanto, que es lectura obligada en muchos institutos y universidades, y aparece siempre en los numerosos listados que se hacen recomendando las mejores novelas de todos los tiempos. A pesar de ello, son muchos los que conocen más la historia a través de la brillante adaptación cinematográfica que llevó a cabo Jack Clayton en 1974 protagonizada por un maravilloso Robert Redford -ningún otro podría haber hecho mejor el papel de Jay Gatsby- y una bellísima Mia Farrow. Es cierto que pocas películas consiguen la fidelidad que se consiguió con ésta respecto a la novela, incluyendo diálogos enteros directamente extraídos del libro, y que además consigue no perder ni un ápice de interés, incluso cuando incluye algunas diferencias respecto al original. En este caso, película y novela, son totalmente complementarias, pues tanto una como otra son verdaderas obras de arte. Volviendo a la novela, El gran Gatsby se publicó en 1925 y retrata los felices y despreocupados años 20, llenos de fiestas y alcohol, a pesar de haberse iniciado la Prohibición, del creciente crimen organizado de manos de bandas de gánsters, de la corrupción política y de la especulación, que llevarían años después al terrible crack del 29, acabando con los sueños de opulencia de toda una generación. El narrador de la historia es Nick Carraway, un modesto trabajador, a través de cuyos ojos conocemos a su vecino, Jay Gatsby. Éste es un joven millonario del que corren mil historias sobre su oscuro pasado del que nadie sabe nada, su gran mansión acoge multitudinarias fiestas todas las noches, pero él prefiere estar solo. A pesar del dinero y del lujo, Gatsby tiene una única obsesión, recuperar a su amor de juventud, Daisy -prima de Carraway-, quien acabó casándose con otro hombre más rico cuando Gatsby no tenía nada y tuvo que alistarse para luchar en la I Guerra Mundial. Se trata en definitiva de una historia de amor, en absoluto romántica, sino muy amarga, lo que la hace aún más real y cercana.

domingo, 9 de mayo de 2010

El sonido como arte: Arte Sonoro en La Casa Encendida


¿Cómo explicar una exposición basada en el sonido? La verdad es que es un tanto complicado, Arte Sonoro, la muestra que puede verse hasta el próximo 13 de junio en La Casa Encendida de Madrid, reune una serie de instalaciones que buscan interactuar con el observador y causarle sensaciones muy personales a través de los impulsos creados por el sonido y la luz. Para ello, el centro ha repartido las instalaciones de artistas nacionales e internacionales a lo largo del mismo: en las escaleras, la terraza, el torreón y varias salas expositivas. La experiencia vale la pena, si bien, algunas de las instalaciones resultan algo molesta, principalmente si se es fotosensible. Si bien, todas las instalaciones son interesantes, personalmente me quedo con la de Chris Watson, en la terraza de La Casa Encendida. Watson propone un viaje al Ártico a través de sus sonidos, además de los sonidos emitidos por animales como focas u orcas, resulta fascinante escuchar otros tan poco usuales como los de grandes bloques de hielo quebrándose, que consiguen crear una extraña sinfonía.

sábado, 8 de mayo de 2010

La novela que desencadenó la abolición de la esclavitud: La cabaña del tío Tom

La cabaña del tío Tom de Harriet Beecher Stowe es una novela que fue publicada en EE.UU. en 1852, un dato que no debemos olvidar en ningún momento mientras la leemos. La novela es hija de su tiempo, y como tal hay que leerla. En su momento supuso todo un alegato abolicionista contra la esclavitud, a pesar de que el tono general del relato es en demasiadas ocasiones racista y condescendiente hacia la raza negra. A pesar de ello Beecher Stowe consiguió en su época lo impensable, la novela fue el segundo libro más vendido de su época -por detrás de la Biblia-, consiguió reunir las firmas de cientos de mujeres británicas para que se aboliera la esclavitud en EE.UU. e incluso el presidente Abraham Lincoln recibió a la escritora en la Casa Blanca y la saludó con unas palabras que han quedado para la posteridad: "¡Así que usted es la mujercita que escribió el libro que ha desencadenado esta gran guerra!", en referencia a la Guerra de Secesión que dividió al Norte y al Sur. No todos parecieron disfrutar tanto de la novela, en los estados sureños se armó un buen revuelo, e incluso los profesores tenían derecho en las escuelas a hacer jurar solemnemente a sus alumnos que jamás leerían La cabaña del tío Tom. Más grave fue cuando un plantador sureño envió a la escritora un paquetito que contenía la oreja cortada de uno de sus esclavos negros, como amenaza contra ella. Aparte de todo esto, que no es poco, pues pocas novelas pueden presumir de haber armado tanto revuelo y haber dado tanto que hablar, La cabaña del tío Tom es una magnífica novela que ha sido ninguneada en muchas ocasiones por la crítica y bastante maltratada por el paso del tiempo. El hecho de que Harriet Beecher Stowe fuera mujer tampoco ha ayudado mucho, ya que en su época se le criticó que tratara en su novela temas tan duros como la violación a esclavas. Para la mentalidad victoriana de la época era impensable que una mujer expusiera este tema a plena luz del día a pesar de que era algo sabido por todos. La cabaña del tío Tom nos muestra en toda su crudeza los padecimientos que viven los esclavos negros, a través principalmente del personaje del tío Tom, un hombre bueno y muy religioso que es apartado de su mujer e hijos para ser vendido en el Sur a diferentes amos que le maltratan e intentan aniquilar su dignidad de ser humano. Alrededor de él se mueven numerosos personajes a los que vemos cómo violan, pegan, maltratan, separan de sus hijos e inducen a la locura, en una continua venta de seres humanos. Algunos de los esclavos consiguen escapar, pero para la mayoría, el infierno es inevitable. La novela está escrita con un estilo ágil que hace que las páginas vuelen con facilidad, aunque como comentaba antes, el paso del tiempo ha hecho mella sobre ella. Algunos comentarios de la escritora nos resultan hoy en día sumamente ofensivos, aunque hay que reconocerle que ella no lo hizo con mala intención, y que escribió la obra como vehículo propagandístico para la abolición de la esclavitud, por lo que el estilo tiene que ser lo más panfletario y sentimental posible para poder llegar al corazón de los lectores. Además, las manifestaciones de fervor religioso de la escitora llegan a ser abrumadoras y excesivas en ocasiones, así como su absoluta fe en la mujer y en el poder del amor de la figura de la madre y ama de casa, como vehículo para conseguir un mundo mejor. A pesar de ello, La cabaña del tío Tom es una novela fundamental para entender cómo se vivía en aquella época la esclavitud y cómo lo veían de primera mano los estadounidenses.

miércoles, 5 de mayo de 2010

La tierra baldía de T.S. Eliot

Si bien Walt Whitman y su Hojas de hierba es el referente fundamental de la poesía norteamericana, no podemos olvidarnos de otro grande de este género como fue T.S. Eliot, ganador del premio Nobel en 1948 y autor del magnífico libro de poemas La tierra baldía, publicado en 1922. A diferencia de Whitman, cuya obra se centra en ensalzar Norteamérica y los valores de democracia y libertad que para él representaba esta tierra, Eliot tiene una visión más universal del mundo -algo a lo que contribuyó su traslado a Londres en 1915- , y a la vez más intimista. Es cierto que la poesía de Eliot ha sido tildada siempre de oscura y difícil, sin embargo, no lo es tanto. Recomiendo, como siempre que se lea poesía, acercarnos a ella sin prejuicios ignorando explicaciones, notas a pie de página o introducciones tediosas, para dejarnos llevar tan sólo por el ritmo de las palabras y las sensaciones personalísimas que los versos dejen en nosotros. El mismo Eliot dijo:

El lector más experto... no se preocupa de entender; no, por lo menos, al principio. Sé que parte de la poesía de la que soy más devoto es una poesía que no entendí en la primera lectura; otra parte, es poesía que todavía no estoy seguro de entender; por ejemplo, Shakespeare.

Siempre he pensado que la poesía es algo totalmente sensorial, al igual que un cuadro, un poema puede llegarnos al alma o no, independientemente de su valor literario. Por ello lo mejor es dejarse arrastrar, y si es posible, leer a Eliot en el inglés original en el que fueron escritos los poemas ya que toda traducción conlleva un pérdida -no usa un inglés rebuscado, es bastante accesible para un nivel medio de inglés. En La tierra baldía abundan las imágenes oscuras, y especialmente aquellas relacionadas con la muerte, el paso del tiempo y el marchitarse de las cosas. La famosa apertura del mismo, El entierro de los muertos, es un indicador del tono que va a seguir el poema, he aquí un fragmento:

Abril es el mes más cruel, criando
lilas de la tierra muerta, mezclando
memoria y deseo, removiendo

turbias raíces con lluvia de primavera.
El invierno nos mantenía calientes, cubriendo

tierra con nieve olvidadiza, nutriendo

un poco de vida con tubérculos secos.

Otro poema de gran intensidad es Lo que dijo el trueno:

[...] ¿Quién es el tercero que camina siempre a tu lado?
Cuando cuento, sólo estamos tú y yo juntos

pero cuando miro adelante por el camino blanco

siempre hay otro caminando a tu lado

deslizándose envuelto en un pardo manto, encapuchado

no sé si hombre o mujer
-pero ¿quién es quien va al otro lado tuyo?


Para mí, sin duda, T.S. Eliot ha sido un gran descubrimiento dentro de ese enorme número de autores clásicos que me quedan por conocer.

lunes, 3 de mayo de 2010

Iggy Pop desata a la bestia interior en un concierto catártico en La Riviera


Pocos músicos tienen el mérito de Iggy Pop, a sus 63 años parece que el tiempo no vaya a pasarle factura nunca, sigue siendo el más salvaje y el más irreverente de todos. No sólo inventó el punk diez años antes de que empezaran a surgir los grupos punks conocidos por todos, sino que hoy en día puede sentirse orgulloso de ser el más punk de todos los grupos que cultivan este estilo musical. Iggy dio una verdadera lección este sábado en La Riviera a los muchos grupos de jóvenes que han seguido su estela, y aunque el precio de la entrada y otros detalles hagan pensar lo contrario, fue uno de los conciertos más auténticos a los que he ido en mi vida. La sala estaba a rebosar, con gente de todo pelaje, desde adolescentes, pasando por la veintena, treintena, cuarentena, cincuentena y sesentena; había punks, viejos rockeros, alternativos e incluso pijos. ¿A ver quién consigue reunir un público tan variopinto? La entrega del músico y de su banda fueron totales, desgranando sin descanso un tema tras otro, y sin concesiones a los temas más comerciales del artista. En tan sólo unos minutos tenía a todo el público saltando y gritando, en una especie de catarsis colectiva, en la que Iggy Pop nos enseñó cómo sacar la bestia interior que todos llevamos. Iggy bailó, se contorsionó, escupió, berreó y mandó a la mierda todo convencionalismo. Que un hombre de 63 años le haga un corte de mangas semejante a la sociedad bienpensante, a lo políticamente correcto, llena de nuevas energías a cualquiera.