Mostrando entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2011

Mis mejores lecturas de 2011

 Seymour Joseph Guy, Joven leyendo (1877)
Mis lecturas de 2011 han sido en general bastante satisfactorias, he conocido a autores nuevos que me han fascinado, como es el caso de Michel Houellebecq que me tiene totalmente cautivada o en otra línea, Irène Némirovsky, con una prosa espectacular. Han caído algunos clásicos y novedades, y he "viajado" a través de los libros a lugares donde nunca había estado antes, literariamente hablando. También ha habido decepciones y libros que he dejado sin terminar. A raíz de la preparación de esta entrada me he hecho unas cuantas reflexiones personales de cosas que voy a intentar cambiar el año que viene. Como vengo viendo en otros blogs, me he dado cuenta de que mi blog también me está influyendo demasiado en las lecturas que hago, libros más cortos para no detener el ritmo de publicación, compromisos y libros que me envían editoriales que se me van acumulando... Pero lo que ha sido catastrófico para mí ha sido darme cuenta de que durante este año solo he leído un libro de poesía, el de Kerouac. Sé que muchos no sois lectores de poesía, pero es que a mí me encanta la poesía, siempre ha sido uno de mis géneros favoritos, y veo que por culpa del tema reseñas y demás, está perdiendo terreno frente a la novela. Lo mismo pasa con el teatro (¡no he leído nada de teatro este año!) o la no ficción. Las novelas son geniales, sí, pero hay otros géneros que siempre me ha gustado leer y que veo que han perdido a lo largo de este año un peso importantísimo. De todos modos, es algo a lo que estoy poniendo ya remedio.

André Kertesz: Greenwich Village, Nueva York, mujer leyendo en la ventana de incendios
Así que, primera reflexión, nada de retos. Este año no me apuntaré a retos nuevos salvo a aquellos que ya por tradición estoy apuntada como el Reto de Meribélgica. En cuanto a las lecturas conjuntas, de momento me voy a quedar tan solo con el recién creado Café literario por su frexibilidad, leemos lo que queremos cuando queremos y a nuestro ritmo, sin presiones, podéis apuntaros libremente. Por último, ser más ordenada con mis lecturas, elegir mejor los títulos, con cabeza, no sentirme presionada por el blog. A ver si lo consigo que sé de más de uno y de dos que han terminado por echar el cierre a sus blogs por este tipo de presiones y no quiero que me pase esto.

Marilyn Monroe
Este año he decidido dar un giro a mis lecturas y decantarme por los clásicos, la literatura oriental y los autores menos conocidos. Pensaréis que eso ya lo hacía, pero ahora más, espero que no dejen de interesaros las cosas de las que hable, pero es que de verdad necesito darle otro rumbo a mis lecturas. Por supuesto, seguirá habiendo alguna que otra lectura comercial y actual, tengo algunos libros acumulados de este tipo, pero por ejemplo, si tengo que tirarme un mes sin reseñas de libros porque estoy con un tocho clásico, lo haré. Espero que siga gustándoos el blog a pesar de mis nuevas intenciones.


Ver Viajes Literarios 2011 en un mapa más grande

Algo que me ha dado que pensar ha sido hacer este mapa de mis viajes literarios durante 2011. La idea la he tomado del blog Leer sin prisa, me pareció una idea tan buena y original que con su permiso, he decidido hacer también mi mapa. En él reflejo los países por los que he viajado con la imaginación gracias a los libros que he leído este año. Una de las cosas que más me gusta de leer es poder ir a otros países y otras épocas e impregnarme de su cultura, espero poder deciros algún día que he visitado en persona todos esos lugares, pero de momento, la lectura es un sucedáneo de lo más apetecible. Pensaba que no serían muy variados los destinos que he visitado con los libros, pero sí que lo han sido. Este año ha predominado Francia frente al resto, he pasado mucho tiempo en París gracias a libros increíbles y a autores franceses o no que han querido situar allí sus novelas. Otro destino recurrente ha sido Estados Unidos, en especial Nueva York, aunque con cierta fuerza también California. Más arriba, he llegado hasta la siempre fascinante Alaska. En América del Sur me he detenido tan solo en Perú y en Brasil, este año que viene me pongo como deberes viajar más al continente americano. Aunque la literatura española es hoy en día la que menos me interesa, me he detenido en Madrid, Barcelona y Valencia. En el resto de Europa, he estado algo en Inglaterra, Alemania, Austria, Bélgica, Italia, Suecia, Lituania y Turquía. En Rusia me he detenido brevemente, llegando incluso a Siberia y al Circulo Polar Ártico. Ya en el continente asiático, como sabéis, mi favorito, ha habido viajes a Bangladesh, Birmania, China, y en especial, cómo no, a mi adoradísimo Japón. En Oceanía, he visitado Australia y Nueva Zelanda, a los que pienso volver, esta vez con autores autóctonos. Esta vez África se ha quedado fuera igual que gran parte del mundo árabe o la India, un país que me encanta en literatura pero que este año no he tocado. Espero que en 2012 sean aún más los destinos a los que llegue gracias a los libros.



Charles Dickens
No quiero dar por terminada esta entrada de repaso a este año que dejamos, sin recordaros que en este 2012 que comenzamos se va a celebrar un importantísimo aniversario: el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens el 7 de febrero. En Inglaterra se van a llevar a cabo numerosas actividades, y por mi parte, contribuiré leyendo algún libro del novelista inglés, en mente tengo Historia de dos ciudades, aunque acepto sugerencias. Otro al que recordaremos durante este año es al genial Bram Stoker, creador de Drácula, el 20 de abril se cumple el centenario de su muerte. Como ya he leído un par de veces su obra cumbre, investigaré a ver si encuentro algo más suyo.

Al igual que el año pasado, repito deseos para 2012, que sea un año lleno de más y mejor cultura, en el que consigamos por fin salir de la crisis y lograr todas nuestras metas.

¡Feliz Año!

miércoles, 5 de enero de 2011

Retos 2011

Ahora sí que se acaban ya las Navidades, luces en la calle Mayor

Ya comenté que este año me he marcado el reto personal de leer diez libros clásicos que llevan en el tintero desde hace mucho tiempo, tenéis la lista aquí. Pero además de eso, este año me apunto a tres retos. El año pasado ya participé en el Reto con caracter 2010, este año nos proponen un original reto, en el que hay que leer libros tomando como guía la tabla periódica de los elementos químicos. Hay que elegir elementos químicos y leer un libro que contenga la cadena de caracteres de su símbolo en el título o en el autor. Que nadie se asuste, si yo que soy de letras puras lo entendí (después de leerme tres veces las instrucciones, je je, qué torpe), cualquiera puede hacerlo. En cuanto publiquen el reto, que aún están preparando, lo colocaré en la columna de la derecha para que todos los que queráis podáis apuntaros. Animáos, es muy divertido, está muy bien organizado, y hay un foro con gente realmente estupenda y apasionada por los libros.


El otro reto lo propone Book eater desde su blog y es el desafío Libros de Colores 2011, consiste en leerse un libro de cada color, que predomine más o menos en la portada del libro. Iré poniendo aquí la lista de los libros con enlace a sus reseñas:

9. Verde oscuro

Por último, me uno al reto Japanese Literature Challenge 4, (del que me avisó Karo de Librogénica, ¡gracias Karo, cómo me conoces, me encanta este reto!) en el que hay que leer el máximo posible de libros japoneses de un listado, y escribir sus posteriores reseñas. La página de este desafío está en inglés,  así que uno de los inconvenientes con los que me encuentro es que hay algunos libros que no están publicados en español, esos, o me los salto, o me lanzo a leerlos en inglés, veremos. A continuación os pongo los libros con los que participar, traducidos al español (en inglés los que no he encontrado edición en español), subrayados los que ya he leído pero de los que en su momento no hice reseña y con su correspondiente enlace los reseñados.
  • Una cuestión personal de Kenzaburo Oe
  • A Quiet Life de Kenzaburo Oe
  • After Dark de Haruki Murakami
  • All She Was Worth de Miyuki Miyabe
  • Sueño profundo de Banana Yoshimoto 
  • Beyond the Blossoming Field de Jun'ichi Watanabe
  • Be With You de Takuji Ichikawa
  • Confesiones de una máscara de Yukio Mishima
  • Dreaming Pachinko de Isaac Adamson
  • Primera nieve en el monte Fuji de Yasunari Kawabata
  • Five de Endo
  • Ghost in The Shell de Yamada
  • Goodbye Tsugumi de Banana Yoshimoto
  • El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas de Murkami
  • Hard Boiled and Hard Luck de Banana Yoshimoto
  • Soy un gato de Natsume Soseki
  • Sopa de miso de Ryu Murakami
  • Kafka en la orilla de Murakami
  • Kitchen de Banana Yoshimoto
  • Kokoro de Natsume Soseki
  • Kusamakura de Natsume Soseki
  • Memoirs of the Priest Honkaku de Yasushi Inoue
  • Arrancad las semillas, fusilad a los niños de Kenzaburo Oe
  • Nunca me abandones de Ishiguro
  • Tokio Blues, Norwegian Wood de Murakami
  • Now You're One Of Us de Nonami
  • Paprika de Yasutaka Tsutsu
  • Rashomon de Akutagawa
  • Lo que queda del día de Ishiguro
  • ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era! de Kenzaburo Oe
  • Rue de la Nuit de Misuzu Oyama
  • Sanshiro de Natsume Shoseki
  • Silence de Endo
  • Singing Shijimi Clams de Kojima
  • Singular Rebellion de Maruya
  • País de nieve de Kawabata
  • Hay quien prefiere las ortigas de Tanizaki
  • Supermarket de Azuchi
  • Strangers de Yamada
  • Tales of Moonlight and Rain de Ueda
  • Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura de Kenzaburo Oe
  • Ten Nights' Dreams de Soseki
  • The Bells of Nagasaki de Nagai
  • La bailarina de Izu de Kawabata
  • The Diving Pool: Three Novellas de Ogawa
  • The Elephant Vanishes de Murakami
  • The Fox Woman de Johnson
  • La fórmula preferida del profesor de Ogawa
  • The Old Capital de Kawabata
  • Las hermanas Makioka de Junichiro Tanizaki
  • The Narrow Road to the Deep North de Basho
  • The Pillow Book de Shonagon
  • El marino que perdió la gracia del mar de Mishima
  • El mar de la fertilidad de Yukio Mishima
  • The Setting Sun de Dazai
  • El rumor del oleaje de Mishima
  • The Stationmaster de Asada
  • Historia de Genji de Shikibu
  • El pabellón de oro de Mishima
  • Crónica del pájaro que da cuerda al mundo de Murakami
  • La mujer de la arena de Abe
  • Sed de amor de Mishima
  • Underground: The Tokyo Gas Attack and the Japanese Psyche de Murakami
  • De qué hablo cuando hablo de correr de Murakami
  • When The Emporer Was Divine de Otsuka
  • Yakuza Moon de Tendo


Gran Vía

La idea no es, obviamente, completar todos los retos, algo totalmente imposible, sino coger nuevas ideas y participar en retos divertidos. Esta noche terminan ya los ajetreados días de Navidad, será una pena ver cómo desaparecen las luces de las ciudades, pero también un alivio volver un poco a la normalidad. Espero que los Reyes se porten muy bien con todos y que os traigan muchos regalos.

Plaza Mayor