Antes que nada, y aunque sé que no tiene nada que ver con el tema, he de deciros que hace apenas unos segundos me ha llegado ¡por fin! a casa el nuevo disco de Kula Shaker, Pilgrim's Progress. Lo estoy escuchando mientras escribo esta entrada y estoy totalmente alucinada ¡me encanta!. Bueno, quizá sí que tenga algo que ver con el libro del que voy a hablar, la novela se sitúa a medio camino entre Bengala y Londres, y Kula Shaker son londinenses y han tenido grandes influencias de la India. A lo que vamos, Dulces mentiras de la escritora paquistaní Roopa Farooki es uno de esos libros que se devoran casi sin darte cuenta, y de los que cuando tienes que parar para hacer cualquier otra cosa, no puedes dejar de pensar en él y lo que pasará a continuación. Su lectura fácil, la tensión continua en la que nos tiene la escritora y la historia de una familia hindú que emigra Inglaterra son los ingredientes que hacen de éste libro una lectura irresistible. Todo comienza en los años 50 en Bengala, cuando un tendero mentiroso y lleno de ambición decide hacer pasar a su hija de 13 años, Henna, por una jovencita de 17 culta y estudiosa, cuando ésta es una niña caprichosa y analfabeta que acepta el engaño para no tener que ir más a la escuela, para casarla con Rashid, un joven rico de Calcuta que estudia en Inglaterra. Al descubrirse todo durante la noche de bodas, Rashid tiene que dejar de lado su sueño de vivir en Londres, y aunque consigue acabar sus estudios universitarios, debe ocuparse de ésta pequeña esposa caprichosa. Con los años, tienen una niña, Shona, que al crecer, se fugará con un joven paquistaní, Parvez, a Londres. Allí pasarán mil y una penalidades, pero su amor les ayuda a salir adelante y criar a dos niños: Omar y Sharif. Mientras, Rashid ha conseguido trabajo en Inglaterra, su mujer Henna sigue viviendo en Bangladesh, y él ha adoptado el nombre de Ricky y ha conocido a otra mujer que ha vuelto a hacerle creer en el amor, una mujer inglesa llamada Verity. Todas esas mentiras cruzadas, la gran cantidad de secretos que oculta cada uno de los personajes, hará que se vayan distanciando entre sí y que las cosas se compliquen hasta límites insospechados.
martes, 31 de agosto de 2010
Dulces Mentiras de Roopa Farooki
Antes que nada, y aunque sé que no tiene nada que ver con el tema, he de deciros que hace apenas unos segundos me ha llegado ¡por fin! a casa el nuevo disco de Kula Shaker, Pilgrim's Progress. Lo estoy escuchando mientras escribo esta entrada y estoy totalmente alucinada ¡me encanta!. Bueno, quizá sí que tenga algo que ver con el libro del que voy a hablar, la novela se sitúa a medio camino entre Bengala y Londres, y Kula Shaker son londinenses y han tenido grandes influencias de la India. A lo que vamos, Dulces mentiras de la escritora paquistaní Roopa Farooki es uno de esos libros que se devoran casi sin darte cuenta, y de los que cuando tienes que parar para hacer cualquier otra cosa, no puedes dejar de pensar en él y lo que pasará a continuación. Su lectura fácil, la tensión continua en la que nos tiene la escritora y la historia de una familia hindú que emigra Inglaterra son los ingredientes que hacen de éste libro una lectura irresistible. Todo comienza en los años 50 en Bengala, cuando un tendero mentiroso y lleno de ambición decide hacer pasar a su hija de 13 años, Henna, por una jovencita de 17 culta y estudiosa, cuando ésta es una niña caprichosa y analfabeta que acepta el engaño para no tener que ir más a la escuela, para casarla con Rashid, un joven rico de Calcuta que estudia en Inglaterra. Al descubrirse todo durante la noche de bodas, Rashid tiene que dejar de lado su sueño de vivir en Londres, y aunque consigue acabar sus estudios universitarios, debe ocuparse de ésta pequeña esposa caprichosa. Con los años, tienen una niña, Shona, que al crecer, se fugará con un joven paquistaní, Parvez, a Londres. Allí pasarán mil y una penalidades, pero su amor les ayuda a salir adelante y criar a dos niños: Omar y Sharif. Mientras, Rashid ha conseguido trabajo en Inglaterra, su mujer Henna sigue viviendo en Bangladesh, y él ha adoptado el nombre de Ricky y ha conocido a otra mujer que ha vuelto a hacerle creer en el amor, una mujer inglesa llamada Verity. Todas esas mentiras cruzadas, la gran cantidad de secretos que oculta cada uno de los personajes, hará que se vayan distanciando entre sí y que las cosas se compliquen hasta límites insospechados.
lunes, 30 de agosto de 2010
Interpol adelanta dos singles de su nuevo álbum que saldrá a la venta en septiembre
Parece que estamos de suerte últimamente, al lanzamiento del nuevo álbum de Kula Shaker (ya está en camino, que poquito falta para que lo tenga en casa!), sumamos lo nuevo de Interpol. El álbum que lleva el nombre de la banda de Nueva York, se publicará el próximo 14 de septiembre. Ha sido producido por ellos mismos, y por lo que cuentan, la intención ha sido volver al sonido oscuro (cercano a Joy Division) de sus primeros trabajos. Parece que Interpol están generosos, y han adelantado ya dos singles con sus correspondientes videoclips: Lights y Barricade.
Además, podremos verles en una extensa gira en varias ciudades españolas, tanto en solitario, como de teloneros de U2. Habrá que ver qué tal suena éste nuevo trabajo, por lo pronto, yo ya tengo mi entrada para el 13 de noviembre.
26 de septiembre: Estadio Anoeta (San Sebastián), dentro de la gira de U2.
28 de septiembre: La Industrial Copera (Granada)
30 de septiembre: Estadio La Cartuja (Sevilla), dentro de la gira de U2.
1 de octubre - Santiago de Compostela
5 de octubre - Teatro Campos Eliseos (Bilbao)
13 de noviembre: Palacio Vistalegre (Madrid)
14 de noviembre - Sant Jordi Club (Barcelona)
28 de septiembre: La Industrial Copera (Granada)
30 de septiembre: Estadio La Cartuja (Sevilla), dentro de la gira de U2.
1 de octubre - Santiago de Compostela
5 de octubre - Teatro Campos Eliseos (Bilbao)
13 de noviembre: Palacio Vistalegre (Madrid)
14 de noviembre - Sant Jordi Club (Barcelona)
viernes, 27 de agosto de 2010
El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad
"La vida es una bufonada: esa disposición misteriosa de implacable lógica para un objetivo vano. Lo más que se puede esperar de ella es un cierto conocimiento de uno mismo, que llega demasiado tarde, y una cosecha de remordimientos inextinguibles. Yo he luchado a brazo partido con la muerte. Es la disputa menos emocionante que podáis imaginar. Tiene lugar en una indiferencia impalpable, sin nada bajo los pies, sin nada alrededor, sin espectadores, sin clamor, sin gloria, sin el gran deseo de la victoria, sin el gran miedo de la derrota, en una atmósfera enfermiza de tibio escepticismo, sin demasiada fe en tu propio derecho, y todavía menos en el del adversario. Si tal es la forma de la sabiduría última, entonces la vida es un enigma mayor de lo que la mayoría de nosotros cree".
(El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad)
jueves, 26 de agosto de 2010
Nuevo single de Kula Shaker: Peter Pan R.I.P.
Si hay un grupo moderno al que he sido fiel desde que nacieron hasta el día de hoy, ese es Kula Shaker. Desde que salió a la luz su primer álbum en 1996 (yo tenía 18), he comprado todos y cada uno de sus discos (hasta el momento, y por desgracia, sólo cuatro) y sigo todos y cada uno de sus movimientos. Y no es nada fácil, ya que este maravilloso grupo británico no es tan popular en España, sus discos no son tan fáciles de encontrar, ya no hablemos de sus rarezas, y sus conciertos son escasísimos (muero por verles en directo, espero que con éste álbum sea posible). Me gusta todo de ellos, y cómo no va a ser así, sus influencias de la música hindú, sus melodías indie y su cantante Crispian Mills que a sus 37 años sigue siendo tan atractivo como cuando tenía 20 o esas influencias abiertas a los Beatles y la psicodelia setentera y esa estética a lo Sgt. Peppers, reunen algunas de mis máximas obsesiones. Kula Shaker tienen ya nuevo álbum, Pilgrim's Progress (tomado del título de una novela del siglo XVII de John Bunyan), a la venta en Gran Bretaña desde junio de éste año, su primer single es el que podéis escuchar en el vídeo, Peter Pan R.I.P., que aunque no está a la altura de sus primeros trabajos, sigue siendo una auténtica maravilla, una música especial y diferente, que hace sentir algo. Además, parece especialmente escrita para mí, en un momento de mi vida en que muchos me gritan que crezca y mate al Peter Pan que hay en mi interior, y al que yo me aferro contra viento y marea (tengo que agradecerle a algunas amigas y en especial a mi pareja su apoyo y el que ellos tampoco quieran matar a sus Peter Pan, ¡juntos venceremos!). Estoy a la busca y captura de éste álbum, no va a ser una misión fácil pero espero conseguirlo para éste fin de semana, en cuanto lo tenga en mis manos contaré aquí que tal es, aunque después de lo dicho podéis imaginar que no soy muy subjetiva con éste grupo. De momento habrá que disfrutar de éste magnífico Peter Pan, de Kensington Gardens y su estatua del niño que decidió no crecer.
Peter Pan R.I.P.
Reuniros alrededor
Ésta es la lápida
De Peter Pan que en paz descanse
Di una oración
Por todos los niños
Por todo el mundo
Que todavía cree
Peter Pan que en paz descanse
Limpiad las hojas
De su lugar de descanso
Ahuyentad el frío
De la calle
Dejad que el sol
Caliente su corazón sangrante
Chico, significabas mucho para mi
Peter Pan que en paz descanse
Peter Pan
No volverá
Ellos encadenaron sus pies
Y rompieron su espalda
Estoy llorando
Recordando los días
En los que llorábamos dulces lágrimas de alegría
Recordando los días
Y los juegos que jugábamos
Ahora sabemos
Que ésto no es un cuento de hadas
Su tumba está allí
Para que todos la vean
Reuniros alrededor
Todos los niños buenos
Reuniros alrededor de su memoria
Peter Pan que en paz descanse
Peter Pan,
No mires atrás
Cortaron tus alas
Y encadenaron tu espalda
Estoy llorando
Recordando los días
En los que llorábamos dulces lágrimas de alegría
Recordando los días
Y los juegos a los que jugábamos
Peter P. que en paz descanse
Peter P. que en paz descanse
Peter P. que en paz descanse
Peter P. que en paz descanse
Peter P. descanse en paz
Reuniros alrededor
Ésta es la lápida
De Peter Pan que en paz descanse
Di una oración
Por todos los niños
Por todo el mundo
Que todavía cree
Peter Pan que en paz descanse
Limpiad las hojas
De su lugar de descanso
Ahuyentad el frío
De la calle
Dejad que el sol
Caliente su corazón sangrante
Chico, significabas mucho para mi
Peter Pan que en paz descanse
Peter Pan
No volverá
Ellos encadenaron sus pies
Y rompieron su espalda
Estoy llorando
Recordando los días
En los que llorábamos dulces lágrimas de alegría
Recordando los días
Y los juegos que jugábamos
Ahora sabemos
Que ésto no es un cuento de hadas
Su tumba está allí
Para que todos la vean
Reuniros alrededor
Todos los niños buenos
Reuniros alrededor de su memoria
Peter Pan que en paz descanse
Peter Pan,
No mires atrás
Cortaron tus alas
Y encadenaron tu espalda
Estoy llorando
Recordando los días
En los que llorábamos dulces lágrimas de alegría
Recordando los días
Y los juegos a los que jugábamos
Peter P. que en paz descanse
Peter P. que en paz descanse
Peter P. que en paz descanse
Peter P. que en paz descanse
Peter P. descanse en paz
La segunda vida de Bree Tanner de Stephenie Meyer
martes, 24 de agosto de 2010
Fantasmas de Chuck Palahniuk

lunes, 23 de agosto de 2010
La subversión de las imágenes: surrealismo, fotografía y cine en la Fundación Mapfre
"El Surrealismo es el sabotaje de la realidad inmediata por los deseos" (Camille Bryen y Raoul Michelet)
La sala de exposiciones Recoletos de la Fundación Mapfre ofrece hasta el 12 de septiembre la posibilidad de sumergirse en el particular mundo de los surrealistas a principios del siglo XX con la muestra "La subversión de las imágenes".
La exposición, realizada en colaboración con el Centro Pompidou de París y el Fotomuseum Wintenthur, reune más de cuatrocientas piezas, en su mayoría fotografías, pero también antiguas películas, montajes, documentos de la época y pequeñas obras de arte, que recorren los primeros años del surrealismo, un movimiento creado en 1924 por André Breton.
Para los surrealistas la aparición de la fotografía y del cine supuso todo un aliciente que dio alas a su creatividad, la mejor manera para "cambiar la vida", para lo que era necesario "cambiar la mirada".
Fantasmas a la hora del desayuno, Hans Richter (1927-1928)
viernes, 20 de agosto de 2010
Origen de Christopher Nolan
No sé muy bien qué hacer con la última película de Christopher Nolan, si recomendarla o no. He de decir que Memento me enganchó tanto que la he visto ya cientos de veces y cada vez me gusta más, El truco final y sus incursiones en la saga de Batman también me atrajeron, aunque no tengo claro si fue más bien por la presencia de Christian Bale. Así que fui al cine con muchas expectativas, sin querer saber nada del argumento y queriéndome dejar sorprender y seducir por el director, algo que no siempre funciona, a veces tener demasiadas expectativas hace que no salgas igual de satisfecho del cine. No quiero contar el argumento de la misma porque parte del encanto del film es ir descubriendo por nosotros mismos ese frágil mundo a caballo entre la realidad y los sueños que nos propone Nolan. La primera parte del film es totalmente explosiva, nos sumerge en la trama de golpe y no nos da ni un momento de respiro, es imposible apartar los ojos de la pantalla. Además de los magníficos efectos especiales, la historia promete, aunque a medida que va avanzando vamos viendo demasiadas cosas que nos recuerdan a Matrix o a Dark City. La interpretación de Leonardo di Caprio es tan brillante como siempre, le acompaña un buen puñado de buenos actores: Ken Watanabe (Cartas desde Iwo Jima), Joseph Gordon-Levitt (un actor juvenil que crece y se crece en esta peli), Marion Cotillard (La vida en rosa), Ellen Page (Juno), Michael Caine (en un papel muy pequeño para un actor tan grande), Lukas Haas (quien parece haber reconducido su errática carrera cinematográfica, aunque brevemente) o Pete Postlethwait (En el nombre del padre); mención especial merece Cillian Murphy (28 días después, El viento que gita la cebada, Sunshine...), un actor que me encanta, cuyo personaje es clave en la trama y que borda su papel. Es en la última parte de la película cuando comienzo a dudar de que realmente sea éste el gran film que nos vienen anunciando por todas partes. Origen comienza a hacerse demasiado larga, la trama se enreda más y más en sí misma, y lo peor de todo, la idea original se deja de lado y se convierte en una simple y pura película de acción, de demasiada acción para mi gusto, ya que reconozco que es un género que suele aburrirme, muchos tiros, persecuciones de coches, que creo no eran necesarias. La última parte de la película me recuerda cosas de Shutter Island, y ya tanto recordarme a otras películas comienza a mosquearme, Origen se alarga, se alarga y parece que no va a terminar nunca. Cuando por fin lo hace, salgo del cine con la sensación de haber pasado un buen rato, de haber visto unas imágenes sorprendentes, pero de nada más. La película ni me ha hecho pensar ni me ha aportado realmente nada nuevo. Como entretenimiento vacío está bien, pero que nadie vaya pensando que va a encontrar algo más que eso.
jueves, 19 de agosto de 2010
En tierras bajas de Herta Müller
miércoles, 18 de agosto de 2010
El embarazo de mi hermana de Yoko Ogawa

lunes, 16 de agosto de 2010
Todo se desmorona de Chinua Achebe

Chinua Achebe, el autor, es un escritor nigeriano, que ha conseguido que ésta sea una de las novelas africanas más leídas en el mundo. Su educación fue una mezcla de valores occidentales e ibo (la tribu africana de la que provenían sus padres), algo que se nota en la novela, en esa continua lucha entre el mundo blanco y el negro y la necesidad de comprensión de unos y otros. Lo mejor de la novela sin duda es cómo el autor utiliza un estilo cercano a la narración oral que usaban los pueblos africanos para trasmitir sus conocimientos a los más pequeños, por lo que la lectura es de lo más amena, además, entremezcla con la historia principal leyendas y cuentos de la tradición ibo. No quiero contar mucho del argumento, porque lo mejor es ir descubriéndolo poco a poco y sorprendiéndonos con él. A través del protagonista, Okonkwo, un hombre guerrero del clan ibo, conoceremos las costumbres, las creencias y la vida de éstos antes de la colonización. Okonkwo tiene un miedo visceral a que los demás crean que es un cobarde y un holgazán como lo fue su padre, a pesar de que él es uno de los hombres más respetados de su tribu. Por ello, trata con dureza a sus tres esposas y a su prole de hijos. Una serie de decisiones y de desgraciadas circunstancias llevarán a Okonkwo al asesinato, al destierro y posteriormente a tener que convivir con el mundo de los blancos, un mundo que no entiende y que no quiere entender, y que no quiere entenderle a él. Achebe nos mete de lleno en el mundo ibo sin hacer ningún tipo de concesión, cogemos cariño a muchos personajes a los que llegamos a conocer íntimamente y que dejan de ser "salvajes" para pasar a ser seres humanos con sus sentimientos y vivencias; pero también nos presenta la crueldad de éste mundo, Achebe no pretende presentar una arcadia ideal, y nos cuenta prácticas tan crueles como el abandono de gemelos porque los consideran demoniacos o el asesinato de un hombre por la decisión arbitraria de un oráculo. La llegada de los misioneros dará nuevas esperanzas a los parias del clan y a aquellos que no apoyan ese tipo de medidas, por lo que se conseguirán numerosas conversiones, pero la mayoría de los hombres blancos no quieren conocer a los africanos, sino imponer sus creencias y costumbres, lo que desencadenará un brutal choque entre ambas formas de vida.
sábado, 14 de agosto de 2010
Regreso de Lisboa y me encuentro un agradable premio

A veces basta con callejear un poco, para encontrar pequeños tesoros o los famosos azulejos lisboetas, una plaza o un bello oasis en el centro de la ciudad en forma de parques y jardines.
Tuvimos además la inmensa suerte de disfrutar del Festival de los Océanos, con motivo del centenario de la República portuguesa, con fuegos artificiales, fado en las calle, teatro y proyecciones. De mis lecturas ya os iré contando, una de ellas ha sido un desacierto enorme, pero los otros dos libros son un auténtico hallazgo de autores nuevos para mí. Sólo me queda agradecer vuestros comentarios durante éstas dos semanas de ausencia y decir que seguiremos leyéndonos ya que vuelvo al blog con muchas ganas.
Etiquetas:
Lisboa,
vacaciones
domingo, 1 de agosto de 2010
¡Me voy de vacaciones!
¡Por fin me voy de vacaciones! Parecía que no iban a llegar nunca, pero ya están aquí, a la vuelta de la esquina. Mañana me voy diez días a Lisboa, una ciudad realmente mágica, en la que, a pesar de haber estado ya unas tres veces, me quedan muchas cosas por ver. La idea es descansar, visitar mucho y disfrutar de todo, para volver con las pilas cargadas. Todavía estoy haciendo la maleta y aún no tengo decidido qué libros llevarme, aunque con tanto ajetreo no sé si tendré mucho tiempo para la lectura. Os dejo un vídeo del grupo británico Kasabian, Fast Fuse, una de esas canciones que me gustan tanto llenas de ritmo y muy animadas. Además, tiene un toque muy tarantiniano que me encanta, quizá Tarantino se anime e incluya en su próxima película esta canción tan increíble. ¡Nos vemos a la vuelta!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)